Quantcast
Channel: Testeados - Pruebas y Test de autos -
Viewing all 48 articles
Browse latest View live

Prueba Mercedes Benz E320 CDI

$
0
0
                                                                                        Publicado en Revista Auto Test, N°195 - Enero 2007

Prueba Mercedes Benz E320 CDI
prueba, test, review Mercedes Benz E320 CDI

EFICIENCIA PURA
Semanas atrás se presentó la nueva Clase E de Mercedes con dos motorizaciones nafteras y una turbodiésel de 224 CV (320 CDI), precisamente la que evaluamos en esta prueba.



parrilla opticaMercedes Benz E320 CDILa Clase E de Mercedes comparte el segmentó con dos rivales "Premium": el BMWSerie 5 y el AudiA6. Para medir la excelente recepción de este modelo vale destacar que en Alemania sus ventas superan las del Clase B y C, ambos de menor precio.

interior Mercedes Benz E320 CDISin embargo, en Argentina, la política comercial de DaimlerChrysler para su marca de mayor prestigio no es lo suficientemente agresiva, permitien­do que sus competidores directos ganen mercado en esa franja. No es un secreto que a la hora del balance los números muestran interesantes be­neficios sobre la base de la producción y exporta­ción de la Sprinter, además de la comercialización de camiones, pero no parece ser argumento suficiente como para desplazar a un segundo plano la emblemática línea de automóviles.

baul llanta Mercedes Benz E320 CDICerrado el prólogo, pasemos al tema que nos interesa. Hace unas semanas se presentó, sin bombos ni platillos, el nuevo Clase E en versiones 350 y 500 nafteras y 320 CDI turbodiésel. Precisa­mente, este último es el que nos fue entregado para realizar esta evaluación.


CALIDAD A TODA PRUEBA
 En el caso de la Clase E no se puede hablar de nuevo modelo. Respecto de la anterior sufrió una sutil pasada en limpio, mostrando un aspecto general más dinámico y musculoso con retoques en trompa, zócalos laterales y luces traseras, re diseñadas. En el interior tampoco existen cam­bios: utiliza plancha, mandos y perillas iguales, y la misma distribución de esos elementos que en la anterior. Es más, las medidas externas, de tro­chas y entre ejes son exactamente las mismas.
trompa frente parrilla Mercedes Benz E320 CDI 
optica atras, llanta, antena Mercedes Benz E320 CDIEl E320 CDI cuenta ahora con 224 CV contra los 204 de su antecesor. La cilindrada es de 3 li­tros (no 3,2 como haría pensar la identificación del modelo) y el motor está configurado como un seis cilindros en V a 72° con doble árbol por bancada, 24 válvulas, sistema common rail, turbocompresor e intercooler, que le otorgan un par máximo de 54 kgm entre 1.600 y 2.400 rpm. A estas características se suma un funcionamiento impecable, silencioso, sin vibraciones; tan es así que, dentro del habitáculo con las ventanillas ce­rradas, nadie sospecharía que hay un propulsor Diesel bajo el capot. Sólo el cuentavueltas con una escala numérica más civilizada lo delataría.

baul tamaño Mercedes Benz E320 CDIUna vez adentro, como en todo MB, se res­pira olor a cuero y a materiales de calidad. El equipamiento de confort es completo, las pla­zas traseras son adecuadas para dos pasaje­ros -aunque el espacio no sobra- y el baúl (540 dm3), con boca de carga alta, es amplio y sobre todo muy profundo.

PRIORIDAD: EL CONFORT
 Si algo distingue tradicionalmente a los Mer­cedes, es su confort de marcha, aunque en oca­siones esta característica juegue en contra de un comportamiento rutero más eficaz debido a excesivos balanceos. No es el caso de este E320, que muestra un compromiso ejemplar entre una y otra tendencia.

palanca, motor, llave Mercedes Benz E320 CDI
La posición de manejo ideal se obtiene fácil­mente por medio de reglajes eléctricos con tres memorias que también graban la posición de la columna de dirección y los espejos externos. La pedalera está bien ubicada, al igual que el res­to de los comandos, pese a que el del limpia parabrisas continúa alojado del lado izquierdo integrado al brazo de luz de giro... un clásico de Mercedes. El instrumental es completo, con ordenador multifunción y climatización de dos vías con salidas posteriores individuales. Las butacas son ergonómicamente correctas y la insonorización de primer nivel.

lo bueno lo malo Mercedes Benz E320 CDIEl motor Diesel de 224 CV permite una máxi­ma superior a los 245 km/h y de 0 a 100 km/h necesita sólo 7,5 segundos, valores que eximen de comentarios acerca de las performances. La caja automática de siete marchas (7G-Tronic) está muy bien relacionada y su accionamiento manual (hacia los costados) permite un pasaje rápido de los cambios, convertidor de par me­diante. El tanque de 80 litros y un consumo con­tenido permiten llegar a Mendoza sin refuelar a 130 km/h constantes. En ciudad se pueden cu­brir casi 800 kilómetros sin pasar por el surtidor. Ideal para los "never-stoppers".

DINAMICAMENTE APTO
tablero interior Mercedes Benz E320 CDI
Detalles Mercedes Benz E320 CDI El sistema de dirección es de respuesta rápi­da pero a baja velocidad es algo pesada, aunque personalmente eso no me moleste. Ya quedó establecido que el confort de marcha en ciudad y superficies irregulares no hacen mella en el impecable equilibrio de las suspensiones, un ba­lance que sus rivales no han logrado, ya que en el caso de los BMW el desempeño dinámico es factor prioritario en todos sus modelos. Sin em­bargo, la conducta del Clase E en zonas viradas de media y alta velocidad no ofrece argumentos para la crítica. Responde con franqueza a las órdenes que se le imparten y sigue las instruccio­nes al milímetro. Si bien el ESP es desconectable, es poco permisivo y entra en acción apenas los sensores sospechan que existe una situación cercana al límite de la adherencia. Por su parte, la estabilidad en recta es tan contundente como la del TGV francés.

El equipamiento de confort es completo (ver re­cuadro) y el de seguridad consta de ABS, repar­tidor de frenada y ESP, apoyacabezas delanteros activos (Neck-Pro) y ocho airbags. Si bien los fre­nos no lograron distancias destacables (casi 39 metros a 100 km/h), son eficientes en cuanto al uso intensivo cuando los discos toman altas tem­peraturas, situación en que el pedal mantiene su recorrido y no modifica su dosificación. La visibilidad es buena, incluso por el espejo re­trovisor interno, y las luces son de bixenón con correcta distribución.

PRECIO Y PERCEPCION
ficha tecnica, motor, aceleracion, tamaño, consumo precio Mercedes Benz E320 CDI La garantía es de dos años -merecería tres- y el precio de esta versión Elegance es de 81.300 dólares, ubicándose por debajo del BMW 530d (231 CV) que se comercializa a 84.500 y por encima del Audi A6 TDi quattro (233 CV) a 78.000 dólares. Por supuesto que cuando hablamos de este nivel de precios, tres o cuatro mil dólares no definen la compra, pero después de mucho tiempo un Mer­cedes-Benz se posiciona bien frente a sus rivales.

puntaje calificacion Mercedes Benz E320 CDIPuede ser que lo que damos por llamar "per­cepción de calidad" esté reñido con la objetividad, pero al fin de cuentas, los conceptos y opiniones que volcamos en los tests son personales y están cargados de una humana cuota de subjetividad. ¿A qué viene esto? Simplemente a que sigo considerando que los Mercedes-Benz, por los niveles de terminación, los encastres milimétricos, la au­sencia de ruidos parásitos y la solidez de los mate­riales utilizados -aunque en alguna etapa no muy lejana tuvieron un "bajón"- siguen estando medio escalón por encima de sus rivales germanos.
Y eso no es poco.


Volver al HOME

Prueba Honda Accord EXL 2.4

$
0
0
Publicado en Revista Parabrisas, N°371 - Septiembre 2009


Prueba Honda Accord EXL 2.4
review test prueba honda accord EXL
La clave es el confort
IMPRESION. Con estética conservadora y calidad de construcción destacada, el sedán japonés marca el camino en la senda de la comodidad. El motor es eficaz, aunque la caja automática limita la respuesta. Se ofrece con garantía de tres años y un precio tentador, pero el equipamiento es incompleto. 



honda accord EXLCómo sería el mercado automotor mundial si el público comprara autos únicamente conside­rando la utilidad que estos ofrecen? Es decir, privilegian­do el confort, el rendimiento y la posventa, sin considerar, por ejemplo, la estética. Se­guramente, en ese contexto imaginario, se verían muchosHonda Accord por las calles. Este sedán, que en la Argen­tina forma parte de la oferta del universo premium, es un producto que resume una fórmula en la que, en esta versión EXL 2.4, sólo encuentra como punto débil la do­tación de equipamiento: aunque son más caros, casi todos sus competidores ofre­cen mejor dotación. No obstante, el Accord hace frente a sus rivales con un confort de marcha excelente, terminaciones y calidad de materiales de primerísimo nivel, una habitabilidad pos­terior de las mejores de su clase y garantía de tres años, un terreno en el que todavía no hay muchos participan­tes.

interior, torpedo honda accord EXLLa octava generación del elegante sedán se ofrece en el país en dos opciones, EXL (la elegida para esta nota) y EX, en este caso, dotada de un propulsor V6 de 270 CV y un equipamiento más generoso (u$s 41.800). Como se ve, es una familia reducida en la que no apa­recen variantes con equipa­miento intermedio, motori­zación Diesel, ni caja manual, opciones que sí ofrecen al­gunos de sus rivales.

Señor confort
cola baul honda accord EXLNoche luces honda accord EXLA primera vista el Accord impacta. Sus cotas, genero­sas, (mide 4,93 m de largo; 1,84 de ancho y 1,48 de alto) encierran un casco que, aunque pretende una ima­gen moderna (con nervadu­ras que recorren los flancos, manijas de puertas biceladas, capó filoso, ópticas alargadas y llantas de aleación de 17"), no puede esconder su estilo conservador. Allí es donde la calda del techo, los paragol­pes y la tapa del baúl (ele­vada) hacen su jugada. Esa misma concepción es la que prevalece en el interior, un ambiente desarrollado con materiales de primerísima calidad, tapizados de cuero y terminaciones a la altura de las circunstancias. Por ejemplo, puede desta­carse como detalle que los parasoles (de grandes di­mensiones) están acolcha­dos y forrados con la misma tela de gran calidad que cu­bre el interior del techo. Esa percepción cobra fuerza en el torpedo, amplia superficie plana que cobija en la parte central un display en  el que se puede leer la in­formación de la radio, el cli­matizador (bizona), y otros parámetros tales como, por ejemplo, hora, temperatura exterior, etc. Lamenteblemente, no equipa computa­dora de a bordo. Más abajo, después de las toberas del aire acondicionado (las cen­trales, no se cierran), se ins­talan los prácticos comandos de los sistemas de climati­zación y sonido: todas teclas grandes, iluminadas y bien ubicadas.

pantalla tablero honda accord EXLlo malo lo bueno honda accord EXLEl panel de instrumentos presenta dos enormes relo­jes con escalas bien defini­das, cuya tipografía no sólo es de una medida adecuada, sino que, además, están muy bien iluminadas. Estos detalles contribuyen para generar que el piloto logre realizar su tarea con total comodidad, una vez que acomodó a la medida de su contextura la butaca (con comandos eléctricos) y la columna de dirección (altura y profundidad). El volante (de buen grip y di­seño moderno, similar al que utilizan el Civicy el Fit), in­cluye comandos para el sis­tema de audio y el control de velocidad crucero.
interior honda accord EXL
Todos estos equipos y siste­mas forman parte de un habitáculo muy bien insonorizado cuyo valor más des­tacado es el confort: amplias butacas de cuero dominan la escena en el sector delantero, mientras que en el pos­terior, hay espacio suficiente para que tres personas viajen con total comodidad: de lo mejor de su segmento. Se puede anotar como detalle que el respaldo trasero se abate en una pieza (accio­nando unas teclas instaladas en el baúl) dejando un hue­co que comunica con el baúl bastante más chico que en los modelos en los que se vuelcan los respaldos de manera asimétrica (60/40).
El techo solar, de acciona­miento eléctrico, permite que ese lujoso ambiente mejore dejando pasar los rayos so­lares.

Otro de los puntos a anotar entre los mejorables, es la capacidad del baúl: 453 dm3 es una medida ampliamen­te superada por todos sus rivales (535 dm3 el Toyota Camry; 565 dm3 el Volkswa­genPassat; 493 dm3 elFord Mondeo) y por productos de segmentos inferiores. Por ejemplo, el Ford Focuspue­de cargar hasta 526 dm3.

Automática convencional
motor honda accord EXLLa respuesta dinámica del Accord está a la altura del confort que anuncia el inte­rior. El motor de 2,4 litros y 182 CV equipado con un sistema de distribución va­riable (i-VTEC), es eficaz y silencioso. Responde con ganas ante la exigencia del pie derecho, pero su ímpetu encuentra limitación en la transmisión. Es que la caja de velocidades de tipo con­vencional, no solamente es ruidosa, sino que, además, es muy lenta y trabaja con relaciones largas, motivo por el cual afecta el rendimiento del propulsor. Podemos decir en su favor que es una delicia desde el punto de vista del confort ya que el paso de marcha es una operación que se realiza con gran suavidad. Pero si hace falta imprimir ritmo, hundir el acelerador hasta el fondo es suficiente para que el régimen avance rápida­mente hasta las 6.750 rpm. De todas maneras, este Ac­cord no dispone de una fun­ción del tipo secuencial para la caja; en la corredera de la selectora aparecen tres po­siciones: 1 y 2 para forzar las dos primeras marchas, y D3 para que la caja automática alterne sólo entre las prime­ras tres velocidades. Sin embargo, las prestaciones relevadas son satisfactorias para un modelo de sus carac­terísticas: acelera de O a 100 km/h en poco menos de 11 segundos y tiene un rendi­miento promedio de 10,7 km/1.
rueda auxilio honda accord EXLmotor, tecnica, suspension, consumo, precio honda accord EXL
La velocidad máxima, en tanto, está limitada electró­nicamente en 204 km/h. El resto de los componentes mecánicos responden ade­cuadamente, con una sus­pensión muy confortable, que, en curvas rápidas, ge­nera el balanceo de la carro­cería, y una dirección con buena asistencia que respon­de a las órdenes de un vo­lante de buen grip. En cuanto a los neumáticos, este Honda calza llantas de aleación de 17", incluyendo la de la rueda de auxilio. Por su parte, los frenos (discos en las cuatro ruedas) funcionan muy bien, respondiendo adecuadamente con un pedal firme. Para detenerse por com­pleto desde 100 km/h con­sume 41,5 m. Sólo se le pue­de reprochar la ansiedad del ABS que tiende a entrar en acción antes de tiempo. Para complementar el rubro seguridad, cabe acotar que este Accord está equipado con air bag para conductor y acompañante, laterales delanteros y de cortina; cie­rre central automático (con comando en la llave), cinturones inerciales y encendido automático de luces, pero no cuenta con con­trol de tracción, faros de xe­nón, antinieblas, ni sensor de estacionamiento.

En competencia
 El Honda Accord en su ver­sión EXL 2.4, con 182 CV, equipamiento incompleto, baúl acotado y tres años de garantía, tiene que vérselas con modelos cuyo posicionamiento en el mercado es muy firme. Los más relevan­tes son el Volkswagen Passat 2.0 TFSI Advanced que, por $ 144.840, es más potente (200 CV) y está mejor equipado, pero ofrece una garan­tía de dos años. El FordMondeo Ghia con motor 2.3 que, con menos potencia pero más equipamiento y baúl parecido (493 dm3), ofrece la misma garantía y vale $ 148.700. También se inscri­be en la lista el Toyota Camry, un concepto parecido al Ac­cord: 167 CV, baúl más gran­de, equipamiento similar y los mismos tres años de cobertura y un precio de u$s 40.300.


Volver al HOME

Prueba Citroën C5 HDi Dynamique

$
0
0
 Publicado en Revista Parabrisas, N°373 - Noviembre 2009


Prueba Citroën C5 HDi Dynamique
prueba test review citroen c5 hdi
Para viajar en primera clase
IMPRESIÓN. Con un diseño acorde a las exigencias de su segmento, el mediano-grande de la marca del doble chevrón conjuga tecnología con buenas prestaciones, a un precio para pensar.


perfil costado citroen c5 hdiNo habíamos tenido oportunidad de probar la versión más accesible del nuevo Citroën C5 con motor Diesel. Un viaje por Entre Ríos nos permitió aquilatar sus prestaciones y sus características dinámicas. Y además de disfrutar su completo equipamiento, tanto en lo que hace a confort como a seguridad.


En la mejor tradición de la marca, el estilo exterior combina trazos pláci­dos con toques de aristas como el de la línea lateral que va desde el pasarruedas delantero y que se esfuma con gracia antes de llegar a las ópticas traseras. Ambas semicir­cunferencias de los guardabarros, muestran un delicado ensanche para cubrir el generoso rodado de 22 centímetros y medio de ancho en la banda de rodamiento. La pa­rrilla lo identifica plenamente a través del diseño que comparte con otros modelos de la marca, en el que las dos baguetas cromadas sobre la toma de aire se quiebra al centro para dar lugar al tradicional doble chevrón.

avion citroen c5 hdi
Realmente llama mucho la atención y los comentarios recibidos reflejan admiración por el estilo, opinión que compartimos sin retaceo. Acá se nota que el diseño original del auto es el de tres volúmenes y a la vista la armonía entre trompa, techo, el tercer volumen que forma el baúl y la cola propiamente dicha, están integrados absolutamente, sin las discordias que anotamos en el C4tricuerpo. Comparándolo con el anterior C5, aquél parece soso y da la sensación de una desproporción que lo hace ver más ancho de lo que es.

lo mejor lo peor citroen c5 hdi
La amplitud en el nuevo C5 es la que debe esperarse de una gran berlina de cuatro metros con ochen­ta de largo. Los pasajeros del sector delantero disponen de gran espacio para las piernas y de butacas tapi­zadas en cuero genuino que mues­tran una característica muy especial: el tercio superior de los respaldos puede reclinarse de forma indepen­diente con respecto al resto del espaldar, con lo que la posición de manejo, -o de descanso, en el caso del acompañante-, se optiman. Las regulaciones, -altura, distancia al volante, inclinación del respaldo y de su parte alta-, se realizan con un toque en la parte externa del asien­to. Y si algo puede criticarse en este de las butacas no es la ideal y que la espalda del conductor siente que el apoyo vertical es demasiado plano. En el sector trasero, con el alargamiento de la distancia entre ejes en siete centímetros, es llamativo el espacio que queda para que las rodillas de los dos ocupantes, aún si las butacas se encuentran muy atrás. La tercera plaza es de fortuna y como siempre suce­de, quien la ocupe no tendrá la comodidad de los otros dos, ya que al rebatirse el apoyabrazos el respaldo no es tan mu­llido. Como en las grandes berlinas Premium, si el sol molesta o se quiere privacidad, las ventanillas traseras cuentan con cortinitas que, desplega­das hacia arriba, morigeran los rayos de Febo y permiten ver hacia afuera, pero no de afue­ra hacia adentro. Al bajar el apoyabrazos, se accede a la tapa que permite abrir el paso hada el baúl, para ubicar ele­mentos largos, como por ejemplo esquís. El apoyo para los codos del sector delantero, puede ubicarse en sólo dos posiciones, y además al destaparlo descubre un guarda objetos, no demasiado amplio, que tiene una sujeción para un vaso o una botellita. Eso es un avance con respecto al C4, cuyo apoyabrazos delantero es fijo.

baul atras citroen c5 hdi
El baúl se queda algo corto con respecto a algunos de sus competidores. En el caso de la unidad que probamos, equi­pada con rueda de auxilio normal, es decir que calza una Michelin afortunadamente igual a las cuatro "titulares", la capacidad para equipajes es de 439 dm3, que de utilizarse la de uso temporal, se amplia­ría a 467 dm3. Creemos que es más práctico perder unos litritos, pero contar con la se­guridad de una goma cabal en caso de pinchadura. En otro orden de capacidades, el tan­que de combustible puede almacenar 71 litros.

Máximo confort
tablero interior citroen c5 hdiSentado frente al volante quien conduce se encontrará con un entorno casi aeronáutico, pre­sidido por el volante de centro fijo que contiene los mandos satelitales del equipo de audio -con reproductor de discos para una sola unidad- las terminales para conexión de teléfono y del lado izquierdo los mandos del limitador de velocidad y del control de ve­locidad de crucero que, dicho sea de paso, no es tan amigable como el de su hermano menor, el C4, y que confesa­mos no terminamos de fami­liarizarnos con su funciona­miento. Lo que decididamen­te no nos gustó fue tener que buscar los botones de la bocina, de relativamente peque­ño tamaño y ubicados en el centro del volante. En cambio nos resultó muy agradable la distribución de los cuadrantes de cuentavuel­tas y de velocímetro, este que cuenta con la posibilidad de ver a qué velocidad se viaja con la aguja de la esfera o los grandes números digitales, trabajando en simultáneo. La computadora de a bordo muestra su display entre los dos cuadrantes mayores. La información del tablero ade­más está bien iluminada, ya sea que se marche con las luces encendidas o apagadas. Seguramente el feliz dueño del C5 deberá acostumbrarse al manejo algo complicado de la radio (con botoncitos, salvo en el volumen que es con perilla giratoria) y a los controles del aire acondicio­nado, del tipo automático en sus dos canales independien­tes. Nosotros no llegamos a manejarlos intuitivamente.

ficha tecnica, motor, precio, suspension citroen c5 hdiPero si, gozamos del excelen­te sonido gracias a la profu­sión de parlantes. Además de los elementos de confort a los que ya hicimos referencia, deben destacarse el techo corredizo, el comple­to pack eléctrico de vidrios, espejos, bloqueos y aperturas de puertas, limpia y lavafaros, accionamiento automático del limpiaparabrisas, volante y espejos, control de presión de neumáticos, cierre automático de puertas con el movimien­to y sensores de olvido de ponerse el cinturón de segu­ridad. Para el apearse con mayor comodidad, las butacas delanteras se corren automá­ticamente hacia atrás al abrir la puerta si se ha cortado el contacto con la llave; al volver a sentarse y cerrar la puerta, la butaca vuelve a su posición original.

A la ruta
En marcha, lo primero que se nota es la mayor firmeza de las suspensiones con res­pecto a su antecesor. Diga­mos que "comunican más información" sobre el piso que las tradicionales hidroneumáticas. En velocidad se nota una leve tendencia a la subvirancia, producto de la tracción delantera, pero que no llega a afectar la comodidad de la conducción.

Punto alto a la insonorización. En el C5 Citroën aplicó toda la gama de recursos para que los ocupantes no se sientan interferidos en la conversa­ción o al escuchar música, por el rumor que produce el motor. Más aún, el equipo de audio cuenta con un com­pensador que eleva imper­ceptiblemente el sonido.

Prestaciones
Las lógicas para un motor de 138 caballos que con dos ocupantes y su equipaje tie­ne que impulsar 1.800 kilo­gramos. En la prueba de aceleración con partida de­tenida llegamos a los 100 km/h en 11,7 segundos, es­tableciendo 33 segundos para recorrer mil metros arrancando desde cero. Lanzado, alcanza los 205 km/h de máxima. En cuanto al consumo, en nuestra libreta quedó anotado que a velo­cidad de autopista (130 km/h) y con el cambio en sexta, el HDi consume nada más que un litro cada 15,5 kilómetros; a 110 se recorren 20,2 km y a 90, unos 27. Eso gracias al bajo régimen de rotación del motor, que para ejemplificar, digamos que es de 2.400 rpm cuando se viaja en sexta a 130 km/h.

El buen sistema de frenos, con discos ventilados en las cuatro ruedas, se tradujo en la prueba de "panic stop" en 39 metros y medio de 100 km/h a totalmente detenido. Al ABS se agrega la ayuda al frenado de emergencia (EBS) y el repartidor electrónico de frenado (EBD). Otras asis­tencias a la conducción son los controles de tracción y el electrónico de estabilidad (ESP).

La versión de nivel de equi­pamiento Dynamique, que es la que probamos (más dotada es la nivel Confort, y más aún la Executive, que se reserva acá a las unidades nafteras) cuesta $ 156.640. Algunos de sus rivales del segmento son el Peugeot 407 HDi SV Sport ($ 160.900), el Ford Mondeo TDCI 125 CV Titanium ($153,780) y el VW Passat TDI Exclusive (í 160.390). Por supuesto que hay diferencias de po­tencias y equipamientos, además de valores de re­venta, garantías y lo que es tan importante como lo an­terior, el gusto personal de cada comprador. Un terreno subjetivo.

Prueba Nissan Murano 3.5 V6 CVT

$
0
0
                                                                                Publicado en Revista Parabrisas, N°373 - Noviembre 2009 
Prueba Nissan Murano 3.5 V6 CVT
test, prueba reviewnissan murano
El diseño también es calidad.



TEST. Con estilo llamativo y especial cuidado de materiales y terminaciones, la segunda generación del SUV japonés llega al país en una única versión naftera de 260CV, tracción inteligente y caja automática. Cómodo y espacioso, pero con equipamiento incompleto.

La clave es el diseño. Del mismo modo que el resto de los segmentos, en el universo de los SUV de gran porte, la estética juega un papel fundamental. En ese espacio poblado por modelos de gran calidad, dotados de motores eficaces y equipamiento de primer nivel, es necesario diferenciarse claramente del resto, proponiendo un estilo propio, inconfundible. Esa es la carta de presentación del Nissan Murano, un modelo que llega a la Argenti­na con los representantes de la segunda generación (la primera, data de 2003), importados de Japón.

vista atras nissan murano 
Pero no es sólo un diseño atractivo. El Murano redondea un producto de gran calidad, dotado de un nivel de equipamiento que, aunque incorpora unan gran cantidad de elementos, es incompleto para un vehículo de 63.000 dólares. Este nuevo Nissan tendrá una dura con­tienda para buscar su lugar en el mercado local. Deberá enfrentar a modelos de la misma calidad, similar equipamiento y la misma garantía.

Diseño (4 estrellas)
perfil nissan murano Un buen diseño vale más que mil palabras, podríamos decir. Y en tal sentido, alcanza con observar el estilo de la carrocería del Murano. Se trata de un dibujo que ha logra­do conservar su toque de modernidad, (a pesar que ya tiene seis años a cuestas), gracias al trazo de las ventanillas que van formando un curioso paralelogramo elíptico cuyas líneas viajan paralelas a las de los parantes, el techo y la cintura. La del pilar D avanza hacia arriba para buscar continuidad en el pequeño alerón incorporado en la parte superior portón. Cabe destacar que para esta segunda ge­neración se han definido cambios estéticos, especialmente apli­cados en las ópticas. Esa carrocería, de corte imponen­te, (mide 4,84 m de largo, 1,88 m de ancho y 1,73 de alto), responde muy bien frente al viento, generando un bajo nivel de ruido. Sin embargo, independiente­mente del trabajo aerodiná­mico, es la insonorización el secreto en este ítem. Ade­más, el motor es muy silen­cioso, tanto es así que, des­de el interior, como parado al lado del capó, apenas se lo escucha.

En lo funcional, el casco dis­pone de grandes superficies vidriadas que permiten al conductor dominar un com­pleto panorama del entorno, aunque la caída de la trompa obliga a usar la intuición en el momento de hacer manio­bras ajustadas: no dispone de sensor de estacionamien­to delantero.

Los faros delanteros y trase­ros, alargados, la parrilla cro­mada y las enormes llantas de aleación de 18", coronan con brillo el atractivo diseño que, no obstante, dispone de un despeje más bajo que el de sus competidores: las sa­lidas off-road se verán limita­das por este cota.

Confort(4 estrellas)
butaca baul nissan muranodetalles llanta nissan muranoLa habitabilidad es otra de las cualidades de este mo­delo. Dispone de espacio suficiente para que cinco adultos viajen con comodi­dad, no solo porque el es­pacio disponible en las plazas traseras es adecuado, sino que por allí no se detecta la presencia, siempre molesta, del túnel de la transmisión. Adelante, los espacios son más generosos y sus ocupan­tes dispondrán de butacas con múltiples regulaciones eléctricas y con memoria. El conductor encontrará su mejor ubicación rápidamen­te gracias a esas regulaciones eléctricas que también apa­recen en la columna de dirección, y que pueden memorizarse. Desde su posición todos los controles, aunque la tecla que anula el control de estabilidad aparece al costado de la columna de dirección, junto con las que gobiernan otros elementos (respaldos traseros, apertura del tanque de combustible, etc.): no sólo es de acceso incomodo, sino que puede ser activada sin querer. Todo lo contrario sucede con el sistema de audio/información que, con una pantalla de 7", ofrece toda la infor­mación necesaria y es gober­nado por comandos grandes y de operación simple.

pantalla nissan muranoOtro de los elementos que, cuando el usuario se acos­tumbre, suma una cuota de comodidad, es la llave inte­ligente. No hace falta introducirla en la cerradura ni en un tambor para realizar las operaciones de ingreso en el auto o poner en marcha el motor. El conductor puede, por ejemplo, tenerla en el bolsillo, y una vez que el sistema la detecta, sólo tiene que presionar un pequeño interruptor instalado en el picaporte para abrir la puer­ta. Para cerrarla (trabarla) repite la operación pulsando ese diminuto botón. En cuanto al baúl, podría esperarse un poco más de un vehículo de este porte que no dispone de una ter­cera fila de asientos como algunos de sus competido­res. Admite 402 dm3 con los asientos en posición normal y el cobertor desplegado, pero hay que decir que, en alguna medida, la presencia de la rueda de auxilio (con llanta de aleación y neumá­tico de la misma medida que los otros cuatro) atenta con­tra esa capacidad.

Motor (4 estrellas)
Como ya dijimos, una de las cualidades más sorprenden­tes de este motor es su ba­jo nivel sonoro. Es muy sua­ve, incluso cuando va "em­pujando", asciende de régi­men progresivamente sin desesperarse.

interior tablero nissan muranoSe trata de un V6 de 3,5 litros y 260 CV de potencia que, asociado a una caja del tipo CVT (variador continuo) de segunda generación, logra mover los casi dos mil kilos del Murano con relativa agilidad. Alcanza una velocidad máxima de 200 km/h (cla­vados, según nuestra medi­ción) y acelera de 0 a 100 km/h en 8,2 segundos. Sin embargo, a pesar del exce­lente trabajo de la caja, el motor estira el régimen has­ta las 6.500 rpm durante un tiempo prolongado, motivo por el cual aumenta la rumorosidad y el consumo. En este rubro las medidas relevadas en esta prueba lo ubican como uno de los me­jores de su segmento: arro­jó un rendimiento promedio de 9,4 km/1.

Equipamiento (3 estrellas)
A primera vista la lista de elementos que conforman este rubro se advierte larga. Pero esto no evita que sea incompleta.

El interior del Murano está recorrido por muchos y va­riados dispositivos que me­joran la vida a bordo. Entre ellos, podemos destacar el climatizador automático bizona y con salidas traseras, luces de encendido automá­tico, retrovisores laterales plegables eléctricamente, lavafaros, alzacristales eléc­tricos (one touch sólo para el conductor), sistema de sonido/DVD, Bose, con 11 parlantes (incluyendo dos subwoofers) y dos pantallas: una ubicada en el torpedo (compartida con la compu­tadora de a bordo) y otra, para los ocupantes de las plazas traseras, instalada en el techo y retráctil.

detalles nissan muranoEste equipo utiliza reproduc­tores independientes, es decir que es posible que mientras los pasajeros de atrás viajan mirando una pe­lícula, los de adelante escu­chen un CD. Además, viene con auriculares inalámbricos y control remoto. Esa pantalla del torpedo es la que utiliza el sistema Rear View Camera: la imagen muestra los parámetros seg­mentados en tres colores (verde, amarillo y rojo), y un paralelogramo que represen­ta el contorno del vehículo y se mueve conforme gira la dirección.

Sin embargo, no aparecen, sensor de estacionamiento delantero, techo solar y Bluetooth, entre otros elementos. Si lo comparamos con algunos de sus rivales, podemos agregar en la lista de faltantes: re­lación de Baja, pedales regu­lables eléctricamente y suspen­sión regulable.

Dirección (4 estrellas)
El comportamiento dinámico de la Murano es satisfactorio con una suspensión blanda que privilegia el confort. Por eso, eventualmente, pueden manifestarse algunos balan­ceos de la carrocería cuando se avanzan curvas rápidas y cerradas.

interior nissan muranoPuede criticarse que, en oca­siones, aparecen rebotes del tren posterior que lo vuelve áspero, aunque esto no aten­ta contra el confort general. La dirección, a cargo de un volante multifunción "flaco", forrado con cuero, responde correctamente a las órdenes del piloto, con una asistencia adecuada que permite con­trolar el vehículo con facilidad en cualquier situación de circulación. La columna de dirección puede regularse en altura y profundidad a través de un sistema eléctri­co que actúa rápidamente.

Transmisión ( 4 estrellas  y 1/2)
luces frente parrilla nissan muranoLa caja CVT de segunda ge­neración es realmente una maravilla. Se trata de un sis­tema de variador continuo que, para este modelo, está segmentado en seis mar­chas. Sin embargo, este escalonamiento es casi ane­cdótico, ya que el sistema se encarga de elegir la mejor relación para cada situación de marcha. Por ejemplo, pa­ra alcanzar la velocidad máxi­ma (200 km/h), al pisar el acelerador a fondo, el motor asciende rápidamente de revoluciones hasta alcanzar el régimen máximo (6.500 vueltas). Una vez logrado ese cometido, la caja interpreta que la idea es circular a esa velocidad y, entonces, empieza a bajar el régimen: es impresionante ver cómo as­ciende la velocidad al tiempo que bajan las rpm. La selectora ofrece una po­sición para pasar los cambios en forma secuencial. Para hacer sobrepasos, se puede elegir hacer un rebaje mo­viendo la selectora hacia el signo menos, o ubicándola en la posición Drive para regresarla inmediatamente a la corredera del secuencial: el motor se dispara. Este modelo equipa control de estabilidad (VDC) y el sistemas de tracción inteli­gente All Mode 4x4i (reparte el torque según la condición de adherencia entre las rue­das y el suelo) con una op­ción de bloqueo que divide el poder de tracción entre el eje delantero y el posterior en partes iguales. No dispone de baja, motivo por el cual su incursión en el off-road está limitada. Tampoco ofrece un sistema de control de ascen­so y descenso de pendientes (HSA/HDC), equipos que sí aparecen en la lista de algu­nos de sus competidores y en la de su hermano menor, el X-Trail.

Seguridad (4 estrellas)
lo mejor lo peor nissan muranoVarios elementos velan porla seguridad de los ocupan­tes. Por ejemplo, se destacan los seis air bags (no trae de rodilla), cierre centralizado con comando a distancia, cinco cinturones inerciales y cinco apoyacabezas (los de­lanteros activos) y anclajes ISOFIX para sillas infantiles. También ofrece faros de xe­nón, antinieblas, y el ya men­cionado VDC.

llanta auxilio nissan muranoEl sistema de frenos está a cargo de un equipo dé cuatro discos ventilados comple­mentados por ABS, BA (Asis­tente de frenado de emer­gencia) y EBD (Distribuidor ae la fuerza de frenado). Con esa configuración, el sistema de frenos logra detener por completo las casi dos tonela­das de este vehículo en me­nos de 60 metros cuando llega lanzado a 120 km/h. El pedal responde con precisión, otorgando una clara sensa­ción de seguridad. Sólo po­demos criticar que, luego de algunas pruebas, las pastillas acusaron recibo del esfuerzo a través de desagradables chillidos.
ficha tecninca precio consumo potencia motor nissan murano 


Precio(3 estrellas)
 El precio del Nissan Murano es similar al de sus compe­tidores. La única versión que se comercializa en la Argen­tina vale 63.000 dólares y, como todos los modelos de la marca, dispone de una excelente garantía de tres años o cien mil kilómetros. Sin embargo, aparece un mo­delo que logra hacerle som­bra: el Kia Mohave. Con tres filas de asientos, motor más potente (275 CV) y equipa­miento similar, vale 58.300 dólares y tiene una garantía de cinco años.

Prueba Chevrolet Corvette Z06

$
0
0
                                                                                        Publicado en Revista Auto Test, N°195 - Enero 2007 


Prueba Chevrolet Corvette Z06
test review prueba Chevrolet Corvette Z06

MAQUINA DEL DEMONIO


Poder, vértigo, adrenalina, todas las sensaciones juntas al volante de esta bestia indomable de 512 CV que ha llegado a la Argentina. Con prestaciones infartantes, tiene tarjeta VIP en el club de los deportivos que superan por amplio margen los 300 km/h y aceleran de 0 a 100 en unos 4 segundos. Lo mejor de la industria norteamericana.

No vamos a ser reiterativos; ma­nejamos el nuevo CorvetteZ06 a fines de 2004 en Michigan  (luego en Miami) y publicamos el correspondiente contacto en el nú­mero 181. Quedó establecido que está al nivel de los mejores deportivos europeos por el planteamiento de su chasis, la estructura de aluminio y la profusión de materiales livianos y resistentes como el aluminio, el titanio o el magnesio, en un paquete que apenas supera los 1.400 kilos. El resultado: una inmejorable po­tencia específica de 2,8 kg/CV, poniendo en la ecuación sus 512 CV.

precio potencia aceleracion velocidadChevrolet Corvette Z06frente trompa Chevrolet Corvette Z06Tampoco entraremos en esas inútiles discusiones de "americano vs. euro­peo", porque no tiene sentido; nosotros evaluamos productos y su desempeño. Y aunque les pese a los americanistas, este Corvette es el más europeo de la historia. Sí ha conservado algu­nos elementos fieles a su origen, como el tamaño de la carroce­ría y del motor: un gigantesco V8 de 7 litros que consigue su potencia (505 HP SAE/512 CV DIN) en base a cilindrada y mucho combustible. Es un motor convencional y has­ta anticuado, con árbol de levas central y varillas, pero mediante materiales especiales se ha logrado un reducido peso, tiene cárter seco y ha superado todas las pruebas extremas de resistencia y confiabilidad. Al otro lado del Atlántico, Pors­che obtiene 480 CV en su 911 Turbo de un motor de seis cilindros de apenas 3,6 litros, utilizando la más alta tecnología. Son recetas y filosofías diferentes, pero con un objetivo similar.

PODER SUPREMO
cola baul atras Chevrolet Corvette Z06motor interior Chevrolet Corvette Z06Hundidos en el cockpit del Corvette, con pier­nas estiradas y sentados muy, pero muy cerca del piso, presionamos botón de arranque y el enorme V8, al primer ronquido, ya impone res­peto. Unos kilómetros "tranqui" para que todo tome su temperatura y comienza la diversión. Es muy difícil trasladar al papel lo que se sien­te acelerando un bólido que alcanza los 100 km/h en apenas 4,3 segundos (declaran 3,9, pero nuestras pruebas son realizadas con dos personas a bordo) sin pase de cambios, ya que los alcanza en 1a. A diferencia de una Ferrari o un Aston Martin, el motor no "grita", siempre mantiene un grave y fortísimo bramido, incluso al límite de las 7.000 vueltas, y todavía no sé si es más excitante escucharlo desde el puesto de comando o desde fuera del auto.

insignia escape Chevrolet Corvette Z06En Estados Unidos este auto me había impre­sionado. Pero con la gente de GM respirándonos en la nuca no pudimos exigirlo al límite. Esta vez fuimos al Autódromo a comprobar las bondades de su chasis, y luego nos lo quedamos una se­mana para probarlo a fondo. Acelerar este Z06 se torna una peligrosa adicción. Sus voluminosos neumáticos traseros, con un ancho de 325 mm (están entre los más anchos del mundo), dejan una huella de más de 30 metros y una altísima columna de humo a nuestras espaldas. Segun­da, tercera, y en 11,9 segundos el Correvit "can­ta" los 200 km/h. A los 1.000 metros llegamos a 240 km/h y seguimos en cuarta hasta las 7.000 rpm, a 266 km/h. En quinta, en pocos segundos más la aguja del velocímetro pasa un par de mi­límetros la rayita de los ¡330 km/h!, que son 318 km/h reales a un régimen de 6.100 rpm. ¿El consumo en ese momento? Que Dios baje la vista al display del ordenador a esa velocidad...
lo malo lo bueno Chevrolet Corvette Z06Tablero Chevrolet Corvette Z06 
Más allá de esa infartante velocidad final, lo que más se disfruta, insisto, es acelerarlo. Ir a 180 km/h en 3a y que la espalda se pegue al respaldo si pisamos el gas a fondo no es cosa de todos los días. Entonces, es un motor enorme sin grandes alardes tecnológicos, pero ¿eso acaso importa?

Podría pensarse que el consumo con 7 litros de cilindrada es elevado. En conducción deportiva hemos marcado registros de casi 50 litros cada 100 km, pero a velocidad de autopista, entre 120 y 130 km/h, no sobrepasa los 11 litros, lo cual es un consumo muy bajo. Tiene su explicación: las seis marchas son tan largas que en 6a a esa ve­locidad el motor gira a apenas 1.500 rpm. Eso sí, los 68 litros del tanque son ridículos.

DE CARRERA
toma aire torpedo Chevrolet Corvette Z06La estructura y el chasis del Z06 (sólo en for­mato coupé, no convertible) derivan en gran parte del C6R de competición (ganador en su clase de LeMans 2005), con elaboradas suspensiones de triángulos dobles con ballestas transversales, a lo que se suman anchísimos neumáticos y trochas, extensa distancia entre ejes, bajísimo centro de gravedad y una dirección directa. En el circuito sorprende la velocidad de paso por curva, con una tenida que sólo se consigue en superderportivos de esta clase. No existen el rolido o las inclinaciones, todo es fuerza lateral, con un indicador sobre el parabrisas que así lo demuestra. Si queremos hacer un manejo fino en pista haciendo las cosas bien y frenando donde se debe, los tiempos de vuelta son muy difíciles de igualar.
 Display y llanta Chevrolet Corvette Z06 
Todo cambia cuando desconectamos el con­trol de tracción. Hay que ser un piloto experto y saber dominar los sobregiros porque, con 500 caballos en las ruedas traseras, la cola puede pasarnos apenas con una caricia al acelerador. Pero una vez que le tomamos la mano y le per­demos el miedo, pocas cosas deben ser más divertidas y emocionantes.

Se dijo en la prensa local que el Corvette no fre­na. No es así. Las dos unidades disponibles para la prensa estuvieron sometidas en el Autódro­mo a una exigencia extrema durante varios días, con un lógico desgaste de todo el sistema. Tiene enormes discos ventilados y perforados, con seis pistones en cada rueda delantera y cuatro en las traseras. Y cada uno tiene su pastilla individual, sumando un total de 20, con lo que se consigue mayor eficiencia que con cuatro pastillas enteras. Las unidades que manejamos en Estados Unidos frenaban, y cómo.

PUERTAS ADENTRO
motor precio velocidad suspensio caja Chevrolet Corvette Z06Si bien es un biplaza muy bajo y las ventanillas son pequeñas, el habitáculo no es claustrofóbico. Generoso instrumental de seis elementos, com­pletísimo ordenador y display en el parabrisas ofrecen máximo nivel de información. Su estilo interior no es refinado ni impresiona, y los plásti­cos deberían ser de mayor calidad, siendo simila­res a cualquier sedán medio americano. También debería aislarse el túnel de transmisión, que nos llega hasta la cintura e irradia muchísimo calor. Bien por el trabajo aerodinámico, sin silbidos o turbulencias a velocidades meteóricas. El sonido del motor, en cambio, invade el habitáculo y por momentos ensordece... Nada mejor.

interior Chevrolet Corvette Z06En ciudad la rigidez de las suspensiones reper­cute en la estructura y su andar es áspero, pero menos de lo que pensábamos. Sólo hay que cui­darlo mucho de cunetas, lomos de burro y ram­pas de garajes porque naturalmente toca en to­dos lados. En el manejo la escasa visibilidad no molesta tanto, pero estacionar es realmente una tarea difícil y no se concibe la ausencia de sensor de estacionamiento. Ofrece, en cambio, un so­berbio equipo de audio, pack eléctrico, arranque y apertura sin llave, cruise control (of course, it's made in USA) y todo lo que se espera de un depor­tivo de su categoría. En materia de seguridad, un ABS permisivo, el comentado control de tracción y cuatro airbags, sin olvidar los faros de xenón.

Para diciembre GMA ya tenía unas cuantas re­servas hechas y esperan traer unas 25 unidades este año. ¿El precio? 130.000 dólares. Sí, elevado, pero no tan lejos, por ejemplo, del valor en Europa (85.000 euros). Si quiere prestaciones similares, deberá adquirir un 911Turbo (480 CV) a $ 228.000 o una Ferrari 430 (490 CV) a $ 298.000. Son más sofisticados y refinados, es cierto, pero los pingos se ven en la cancha...

Prueba Fiat Idea Adventure

$
0
0
                                                                                        Publicado en Revista Auto Test, N°195 - Enero 2007 


Prueba Fiat Idea Adventure
prueba test fiat idea adventure
 ESTILO CAMPO
A la confiabilidad ya comprobada en el supertest de 100.000 km, el monovolumen de la casa italiana suma un mayor despeje y robustez de suspensiones junto a una estética más "guerrera". Con el Croosfox y la EcoSport en la mira.


performances aceleracion velocidad consumo fiat idea adventureComo hemos dicho infinidad de veces, alrededor de los todo terreno se ha gestado un fenómeno social que desde los principios de los noventa sedujo al público. Pero las transformaciones del mercado tras la devaluación han dejado a las 4x4 fuera del poder adquisitivo de una gran cantidad de usuarios. En este contexto surgió una alternativa más racional, si se quiere, apuntando a aquellos clientes que no utilizan la doble tracción pero gustan de la estética y el despeje de los 4x4. Son los pseudo off roads, derivados de autos familiares generalmente del segmento B, los que llegaron para cubrir esta necesidad. Ahora el nicho está establecido y suena cada vez con más fuerza. Nadie quieres quedarse atrás en la oferta que tan bien supo aprovechar Ford con su modelo EcoSport.

Fiat, por su parte, es precursora en este campo con la línea Adventure, primeramente lanzada en Brasil, y ya con tres modelos en el mercado local al haberse presentado el Idea días atrás.
doblando curva exigido fiat idea adventure
a favor en contra fiat idea adventureVestido de explorador
asientos relojes techo fiat idea adventureDe líneas modernas y atractivas, el Idea presenta en esta versión especial Adventure novedades que lo hacen más apto para adentrarse en el campo u otros terrenos un poco más exigentes. Lo anuncia estéticamente, con un paragolpes delantero más voluminoso que repite el doble faro antiniebla/profundidad del PalioAdventure e insinúa una defensa y un falso chapón protec­tor en color metal que le otorgan una apariencia más musculosa. Continuando por los laterales, encontramos unas anchas molduras en los ba­jos de de las puertas y protecciones en los guardabarros. Los estribos en color plata combinan con los detalles de los paragolpes. Pero el detalle off road por excelencia es el auxilio exter­no, "colgado" en el centro del portón trasero y parcialmente cubierto por un carenado que deja ver parte de la llanta de aleación. Esta solución suma una operación más para acceder al baúl (hay que abrir primero el soporte tipo tranque­ra) y a veces supone un problema para los que estacionan detrás nuestro.

baul auxilio fiat idea adventure
Para completar las novedades externas, se destacan las barras longitudinales de techo, que presentan un aspecto vanguardista pero generan ruidos eólicos a altas velocidades. Si bien la estética es materia opinable, el IdeaAdventure está muy bien resuelto teniendo en cuenta su intención y el público al que está dirigido.

interior fiat idea adventureUna vez sentados al volante gracias a la re­gulación de altura de butaca y la columna de dirección, se logra una posición de manejo ade­cuada, aunque el volante (de buen grip) queda algo inclinado. El acelerador está levemente desplazado a la derecha, lo que obliga a ro­zar la pierna con la consola central al menos en el caso de los conductores de gran talla. Se destaca el conjunto de brújula e inclinómetros transversal y longitudinal ubicado en el extre­mo superior de la consola central, en tanto el instrumental cuenta con una serigrafía distin­tiva para esta versión y los tapizados dejan de lado el símil pana para dar lugar a un textil con el logo "Adventure". En forma opcional se lo puede equipar con tapizados de cuero.
llanta techo fiat idea adventure 
tablero fiat idea adventureLa habitabilidad sigue siendo un punto fuerte en el Idea, al igual que el completo equipamien­to compuesto por pack eléctrico, computadora de a bordo, alarma, MP3, sensor de estaciona­miento, etc., a lo que se puede agregar opcionalmente frenos con ABS, doble airbag y techo solar eléctrico Sky Dome (sin barras de techo).

detalles fiat idea adventure
EN MARCHA
Poniéndolo a prueba de manera exigente transmite robustez y resiste gallardamente las agresividades de caminos de tierra en mal estado. Mientras algunos modelos "aventureros' se conforman con cambios estéticos, este Idea Adventure cuenta también con trabajos en las suspensiones. Es prácticamente imposible que toque abajo en cunetas o lomos de burro y es en los caminos de tierra despareja o con huella donde muestra sus mejores aptitudes, ya que gracias al despeje de 185 mm se circu­la con tranquilidad y se resuelve un punto algo conflictivo del Idea "normal". De esta manera se logra un ángulo de ataque de 29 grados y un ángulo de fuga de 48 grados. Los resortes son un 9% más duros y, junto con la barra estabi­lizador de 23 mm, optimizan el conjunto para estas exigencias y se hacen necesarios para do­blar con mayor seguridad, ya que la altura total del vehículo supera el metro ochenta y uno. Por este mismo motivo las trochas se ensancharon: 17mm la delantera y 11 la trasera. Todos estos cambios hacen que circulando en ciudad copie las imperfecciones de manera adecuada y en los empedrados y baches de la jungla ciudada­na muestre una gran robustez. Los neumáticos PirelliScorpion en medida 205/70 R15 están pensados más para tierra o barro que para as­falto, y si bien el alto perfil absorbe bien las im­perfecciones, se nota la deriva ante exigencia en curvas cerradas en pavimento normal.
ficha tecnica fiat idea adventure 
calificacion fiat idea adventureEl motor es el conocido 1.8 de origen GM que equipa la línea Palio/Siena y las otras versiones del Idea. Confiable pero algo rumoroso, entrega 110 CV que permiten "mover" los poco más de 1.300 kilos de 0 a 100 km/h en 16,6 segundos y llegar a una velocidad máxima de 169 km/h. Las recuperaciones se ven algo penalizadas por el rodado y los 100 kg plus, pero no desentonan, y el consumo en ruta es apenas más elevado debido a la mayor altura del auto.

Para frenar se vale de discos delanteros de mayor diámetro (284 mm para esta versión) y traseros de tambor con la asistencia de un ABS que entra en acción sólo cuando es necesario y que junto al EBD hacen que el vehículo se deten­ga derecho y en distancias lógicas.

Si usted es un viajero veloz y no sale del pa­vimento, tal vez sería más lógico el Idea nor­mal, pero si gusta de escapadas al campo o la montaña, o simplemente no quiere pasar des­apercibido, ésta es la versión recomendable. También, contar con buen despeje y perfil alto de neumáticos facilita las cosas en ciudades con tantos obstáculos como lomos de burro, empe­drados, baches, cunetas, etc.

atras perfil fiat idea adventure El precio de este nuevo modelo es de 48.650 pesos sin el paquete de opcionales antes mencionado, ubicándose así apenas por encima del VW Crossfox Trendline, que cuesta $47.820, pero por debajo del Ford EcoSport, al que todos apuntan.



Volver al HOME

Prueba Kia Sorento 2.5 CDRi TGV

$
0
0
 Publicado en Revista Parabrisas, N°343 - Mayo 2007

Prueba Kia Sorento 2.5 CDRi TGV
prueba test review Kia Sorento 2.5 CRDi TGV
Más aire, mas vida


TEST. La incorporación de un Turbo de Geometría Variable, con el cual la versión Diésel suma 30 caballos para alcanzar una potencia de 170, aparece como un respiro para el modelo, que necesitaba una bocanada de aire.


A decir por los patenta­mientos, que reflejan menor impulso del modelo en el arranque del año, respecto de períodos an­teriores, la nueva motoriza­ción del Sorento aparece co­mo una importante bocanada de aire. En este sentido, los 30 caballos que agrega el propul­sor Diesel, deben interpretar­se como la posibilidad de ju­gar de igual a igual con sus competidores antes que co­mo un agregado de potencia. Sorento, hasta ahora, estaba rezagado en materia de pres­taciones frente a su reciente competidor Hyundai SantaFe y a otros dos históricos, Toyo­ta Hilux SW4 y Jeep Cherokee. La tropilla más numerosa obli­ga a barajar y dar de nuevo.

Diseño (3 estrellas y 1/2)
lateral Kia Sorento 2.5 CRDi TGVRespecto de la versión con motor de 6 cilindros en V, que Parabrisas publicó en enero de 2005, las modificaciones externas son sutiles, tanto que hay que recurrir al archivo pa­ra chequear que existen. La parrilla tiene dos rayos en lu­gar de uno y las molduras de los paragolpes son diferentes. Sin embargo, el diseño sigue vigente y está bien logrado desde sus comienzos. En el interior los cambios son más notorios. La percepción general es que se está en un ambiente más sobrio y hasta con mejor gusto. No cuenta esta versión con detalle símil madera y los comandos del estéreo y el climatizador son más modernos. Igualmente, desde el diseño interior, carga con cierta impersonalidad, manifiesta, entre otras piezas, en el tablero de instrumentos.

Confort (3 estrellas y 1/2)
torpedo interior Kia Sorento 2.5 CRDi TGVAdelante se viaja cómodo, espalda y piernas descansan bien en respaldo y cojín. La butaca del conductor tiene regulación eléctrica, no así la del acompañante. Atrás, las condiciones no son las mejores, por el lugar reduci­do para ubicar las piernas. El espacio de cargas alcanza como para acomodar las va­lijas de cuatro personas. Y el auxilio se esconde en este compartimiento, debajo de una tapa rígida.

Motor  (4 estrellas)

Motor Kia Sorento 2.5 CRDi TGVEn el propulsor de encuentra la principal novedad. La cilin­drada es igual y la inyección es la misma, directa y electróni­ca. El cambio radica en la in­corporación de un Turbo de Geometría Variable y presu­miblemente en "retoques" electrónicos. En términos sen­cillos podría decirse que el turbo de geometría variable se diferencia del convencio­nal porque los alabes (paletas) no están fijos, sino que varían su posición de acuerdo a la entrada del aire; a menor cau­dal, menor apertura y viceversa. La diferencia en el com­portamiento radica, princi­palmente, en las respuestas a bajas y altas revoluciones. Con estos elementos, el Sorento alcanzo una máxima de 177 km/h y acele­ró de O a 100 km/h en 12 se­gundos. Si bien los resultados no son brillantes, sí mejoraron notablemente respecto a la versión de 140 caballos.


Equipamiento (3 estrellas )
interior Kia Sorento 2.5 CRDi TGVEn materia de confort es bas­tante completo, aunque no así en seguridad activa (ver Segu­ridad). Tapizado de cuero, te­cho solar, climatizador con re­gulación independiente, aper­tura interna del baúl, espejos plegables electrónicamente y control de velocidad crucero se alistan como los elementos más destacables. El equipo de audio, por su parte, puede re­gularse desde el volante aun­que la falta de iluminación de estas teclas dificulta el mani­puleo durante la noche.

Suspensión (2 estrellas  y 1/2)
Atras Kia Sorento 2.5 CRDi TGV
Decíamos que la suspensión es blanda, lo cual representa una cualidad para la ciudad; el andar se torna sumamente confortable. Pero al salir a la ruta, esa cualidad se convier­te en una desventaja, porque se transmiten a la carrocería todas las irregularidades del terreno, y la marcha resulta en un bamboleo permanente. La trompa cabecea y la carro­cería se mueve de lado. Ni pensar en agarrar una cortada de tierra, cuando el golpe se­co en el tren delantero atesti­gua la flaccidez del equipo de suspensión. Por otra parte, el recorrido de los amortigua­dores es muy corto. Un con­trol electrónico de estabili­dad favorecería la tenida del vehículo en las curvas. De igual forma, la suspensión se muestra con mucha asisten­cia, arriba de los 120 km/h.

Transmisión (3 estrellas)
llanta detalles Kia Sorento 2.5 CRDi TGVtablero cambios Kia Sorento 2.5 CRDi TGVCinco velocidades se suce­den en una caja automática de respuestas lentas y reco­rridos largos. Además de las funciones convencionales, cuenta con el modo pseudo secuencial, que se complementa con un indicador de marcha en el tablero. Este modo tiene la ventaja de que, por ejemplo, la primera no se pasa automáticamente a la segunda por más vueltas que levante el motor. El bloqueo de la marcha resulta indis­pensable para la conducción fuera de ruta.

El reparto de la fuerza varía entre los ejes, según el patinamiento de las ruedas. La función Auto puede pasarse a Low, para reducir la rela­ción de marchas. En esta función, bloquea el reparto de fuerza entre los trenes de rodaje.

Seguridad (3 estrellas)
ficha tecnica especificaciones consumo precio usado Kia Sorento 2.5 CRDi TGVEl aspecto pasivo está bien cuidado gracias a la incorpo­ración de airbags laterales los cuales se suman a los fronta­les que ya disponía la versión anterior. En lo referente al costado activo, la respuesta de frenado en muy buena, gracias al trabajo conjunto entre los discos en las cuatro ruedas y la asistencia de ABS. Carece esta versión de un control de estabilidad que , considerando cuán blanda es la suspensión, sería muy útil para manejar en la ruta.

Precio (3 estrellas)
En las listas oficiales, aparece como el más costoso de su segmento. Frente a sus rivales más directos (Hyundai Santa Fe y Toyota Hilux SW4), la di­ferencia no es importante. El potencial comprador en­cuentra en estos tres produc­tos, diferencias sustanciales. Según la necesidad, puede decidirse por uno u otro, sin que el precio sea el factor de­terminante.

Prueba Ford Ranger GNC XL 2.3 16V

$
0
0
                                                                            Publicado en Revista Parabrisas, N°323 - Septiembre 2005

Prueba Ford Ranger GNC XL 2.3 16V
Prueba test Ford Ranger 2.3 GNC
 …y el trabajo rinde más


Ford ofrece la primera pick-up mediana impusada a GNC, con el modernisimo motor Duratec y un equipo de quinta generacion que no sólo brindan economía, sino también buen rendimiento y bajas emisiones.

La expansión del GNC en nuestro país, pese a los continuos ajustes y a la constante amenaza de escasez, se acelera día a día. Cada vez hay más vehículos que adoptan este sistema de combustible; por ello se puede decir que los em­pleados de las estaciones de GNC, lo han visto todo en ma­teria de instalación, ya que atienden a cientos de clientes por día. ¿A qué viene este comentario? Sencillamente ocu­rre que en todos los lugares don­de cargamos gas, los empleados elogian la instalación del siste­ma. "Cómo se nota que es un equipo original...", fue el co­mentario general de los playe­ros, mientras apreciaban uno de los dos sistema de carga, en este caso el ubicado bajo el capot. Estos elogios tienen un motivo más que justificado, ya que efec­tivamente el equipo se instala bajo la directa supervisión de la fábrica, con todas las ventajas que ello implica.

caja carga Ford Ranger 2.3 GNCEn primer lugar, podemos hablar del equipo de quinta ge­neración denominado SequentGNCBRC, homologa­do por Ford, y que se instala en cualquiera de los 22 concesio­narios habilitados por la termi­nal para ello.

Como es de norma en un sis­tema de última tecnología, el arranque siempre se efectúa con nafta; en forma automática lue­go de unos tres minutos, si el motor está muy frío, y un minu­to con algo de temperatura, ca­si inadvertidamente -si no fuera por la indicación del display-, se pasa a gas. Eso, siempre y cuan­do no se haya oprimido el botón que desactiva el funcionamien­to del GNC. En cuanto a esta opción, según nuestro criterio, debería estar mejor señalizada.

El naftero mas avanzado
Carga tubo Ford Ranger 2.3 GNC
Pese a tener menor potencia (148 CV con nafta y 135 con gas), el Duratec de 2,3 litros (originado en el Mondeo) con modificaciones en sus 16 vál­vulas y sus asientos, así como también en las bujías, es un mo­derno impulsor. Frente a los diésel 2.8 (de 132 y 135 CV) tiene grandes ventajas: por un lado, el bajo nivel de ruido que caracteriza a los motores nafteros; por el otro, la posibilidad de contar con 13 caballos de fuerza más en la versión naftera cuando el conductor los nece­sita. De este modo, el vehículo resulta muy económico, tanto en ruta como en ciudad, y se muestra eficaz en caminos difí­ciles de tierra y barro.

caja_tubo_Ford Ranger 2.3 GNCEn cuanto a las prestaciones, la velocidad máxima superó los 150 km/h con nafta, y con gas llegó a los 146 km/h, en ambos casos circulando en cuarta ve­locidad, ya que en quinta las ci­fras alcanzadas fueron un tanto menores. La aceleración es bue­na, mientras que se mostró elás­tica en cuarta, aunque no tanto en quinta (desmultiplicada) donde, lógicamente, se notó más remolona.
carga gnc externa Ford Ranger 2.3 GNC 
equipo Ford Ranger 2.3 GNCEl tanque de GNC tiene una capacidad de 23 m3 por lo que se pueden recorrer en ruta has­ta 250 kilómetros sin recurrir a un surtidor. Por otra parte, combinándola con nafta, cuyo tanque tiene una capacidad de 75 litros, su autonomíallega a los 1.050 kilómetros. En la ver­sión con cabina simple se apro­vecha el mayor tamaño de la caja para colocarle un tanque que tiene 6 m3 más, o sea, 29. En la ciudad, la Ranger tuvo un rendimiento de 14,6 m3 de gas cada 100 kilómetros; conside­rando el precio de $ 0,80, fijado por la mayoría de las estaciones expendedoras, el costo para re­correr esa distancia es de $ 11,7. En ruta y circulando a 90 km/h, la situación es inmejorable: el consumo es de 9,2 m} cada 100 kilómetros, para los cuales se necesitan sólo $ 7,30.

Le queda espacio
motor Ford Ranger 2.3 GNCEl tanque de gas ocupa casi todo el ancho de la caja y le quita unos 42 centímetros al 1,47 me­tro de largo. Si bien esto repre­senta una desventaja, en un ve­hículo de este tipo no es tan significativa, puesto que general­mente lo que se aprovecha es la altura, con la ayuda extra de las cornamusas disponibles para atar los bultos. Mientras que su peso condiciona la capacidad de cargaen 110 kg, queda dis­ponible para tal fin, una capaci­dad de 640 kg (al respecto, tén­gase en cuenta que el peso del cilindro en la caja, hace las ve­ces de lastre tan utilizado en las pick-ups que ofrece un andar poco saltarín cuando se circula sin carga; también el "lastre" colabora con la óptima tracción de sus ruedas traseras, beneficio que se valora en curvas y tramos rectos, donde el andar se afirma.

Un faltante a tener en cuenta es un cobertor para el tanque (asequible opcionalmente), ya que el cilindro ama­rillo resulta muy tentador para  los amigos de lo ajeno.

La base esta
Equipamiento Ford Ranger 2.3 GNCEl equipamiento de confort de la RangerXL cuenta con casi todo lo que debe tener un utili­tario destinado principalmente al trabajo. En ese sentido, se destacan el aire acondiciona­do, la dirección hidráulica, el equipo de audio con radio AM, FM y CD de muy buen sonido, la alarma sonora de luces en­cendidas y puertas abiertas, cuatro apoyacabezas regula­bles, inmovilizador de motor, la regulación del volante en al­tura y el apoyabrazos central con un práctico guarda objetos con tapa. Como faltante, pode­mos mencionar la regulación interior de los espejos laterales, que ni siquiera es manual, obli­gando a bajar la ventanilla para enfocarlos; por lo menos debe­ría contar con mando eléctrico el retrovisor del lado del acom­pañante, ya que es imposible llegar a él desde el puesto de ma­nejo. Poniéndonos un poco más exigentes, a la Ranger le haría falta el cierre central de puertas, por la misma razón, ya que es imposible llegar desde el asiento del conductor a las perillas opuestas. Con respecto a estas trabas, observamos un detalle con el que hay que tener precau­ción: todas las puertas se traban desde adentro, incluso abiertas; una distracción puede causar que el vehículo quede cerrado y con la llave adentro. ¿Conven­dría esconder un duplicado en algún lugar de la caja?...

Tras el volante
interior tablero Ford Ranger 2.3 GNCLa posición de manejo es cómo­da y todos los comandos se en­cuentran bien ubicados. Los cambios de marcha (completa­mente sincronizados) se efec­túan con suavidad y agradable precisión, pero causa alguna molestia el accionamiento del embrague, que se debe pisar de­masiado a fondo para su desaco­ple. La caja está bien relaciona­ da para la diferencia de empuje entre ambos sistemas de com­bustible; en cuanto al de GNC, sólo exige llevarla con un régi­men de revoluciones apenas un poco más elevado. El sistema de frenos funciona correctamente, aun con mucha carga, gracias a una válvula sensible a la misma. La dirección hidráulica respon­dió con holgura a nuestras expectativas. El tablero de instru­mentos es de líneas tradiciona­les con grandes esferas, una pa­ra el velocímetro con odóme­tros digitales, y otra para el tacómetro y los indicadores de aguja para disponibilidad de nafta en el tanque y temperatu­ra del motor. Aparte, cuatro leds (podrían ser mejor, cinco o seis) indican la cantidad de gas disponible.

Habitabilidad doble
La unidad que probamos es una doble cabina de cuatro puertas. El asiento del acompañante de­lantero, es más ancho que una butaca normal, como para ad­mitir a un tercer pasajero (muy pequeño...) en el medio, con un cinturón de dos puntos. Las plazas traseras ofrecen el espa­cio justo para dos adultos, y dis­ponen de sendos cinturones de seguridad de tres puntos; en la plaza central hay un solo cintu­rón ventral. En total, en la ca­bina pueden viajar hasta seis personas.

frente trompa opticas Ford Ranger 2.3 GNC Adelante cuenta con un par de posavasos en el piso a ambos lados de la palanca de cambios, y los usuales portaob­jetos en las puertas delanteras, además de la guantera de di­mensiones normales, sin cerra­dura ni luz.
motor, suspensiones, consumo largo peso Ford Ranger 2.3 GNC 
Para que algunas cosas no queden expuestas, debajo del asiento trasero hay un espacio de unos 10 cm de alto donde, además del crique, las herra­mientas y las balizas, se puede alojar (y ocultar) alguna que otra pertenencia.

Al parecer el público ha adoptado esta preferencia en cuanto a configuración de ca­rrocería: de las primeras 7.356 Rangervendidas en la Argenti­na durante 2005, nada menos que 6.760 unidades (casi el 90%) eran de doble cabina.

Ganadora a mediano plazo
La pick-upRanger se ubica en una franja muy competitiva donde todas sus rivales, como la Hilux de Toyota, la S-10 de Chevrolet, la Frontier de Nissan y la L200 de Mitsubishi y Isuzu, quieren tener su lugar so­bre todo debido al auge del cam­po y su creciente demanda. Con esta versión GNC, Ford patea el tablero y apunta a una alter­nativa distinta y económica pa­ra estar un paso adelante. El usuario que aprecia las bonda­des del emergente GNC, en es­te caso, cuenta con la alternati­va más segura en materia de ins­talación, mantenimiento y ga­rantía. Esta versión XL doble cabina cuesta $ 51.380; el equi­po de gas, $ 5.000, lo que la lle­van a un total de $ 56.380. Un ítem a considerar por el com­prador es la garantía, en este ca­so extendida a tres años, como en alguno de los productos de la competencia.

A la hora de hacer números, hay que tener en cuenta que la ver­sión doble cabina XL Plus 2.8 turbodiésel de 132 CV cuesta $ 51.960. Si consideramos que és­ta consume, aproximadamente, un 30 por ciento más, la diferen­cia de $ 4.420 se amortizará al­rededor de los 60.000 kilóme­tros.

Volver al HOME

Video Test Chrysler Neon LX 2000

$
0
0
Video Test Chrysler Neon LX 2000



Características:

Motor: 4 cilindros en linea, delantero transversal, 2 arboles de levas a la cabeza, 16 válvulas, 1996 cm3.
Potencia/Par : 133 CV a 5600 rpm / 18.1 Kgm a 4600 rpm.
Alimentación : Inyección electrónica multipunto.
Transmisión : Tracción Delantera, caja manual de cinco marchas.
Relación CV/Litro : 66.63
Peso Real  : 1228 kilos.
Velocidad Máxima : 200.8 km/h
Aceleración 0 - 100 km/h : 10.2 Seg.
Consumo a 90 km/h : 6.39 L/100km.
Consumo a 120 km/h : 8.3 L/100km.
Consumo Urbano : 11.62 L/100km.
Frenado: 100 - 0 km/h : 41.9 m / 140 - 0 km/h : 84.6 m.



Audi S3 2.0 Turbo Quattro

$
0
0
                                                                                 Publicado en Revista auto test, N°206 - Diciembre 2007


Prueba Audi S3
prueba test Audi S3
 CUATRO RUEDA DE POTENCIA


Aparece en escena como contrincante directo del BMW 130i de similar potencia, pero con configuración motriz y transmisión diferentes. El Audi S3 adoptó un cuatro cilindros de 2 litros de 255 CV con turbo, intercooler e inyección directa, a lo que suma el plus tradicional de la marca: tracción integral.

aceleracion velocidad maxima cosnsumo Audi S3Podríamos haber publicado un bre­vísimo contacto del Audi S3 en la edi­ción anterior, pero por razones éticas/profesionales no aceptamos que una de las unidades fuera llevada en un camión-ca­milla para realizar una simple prueba de mAnejo en un circuito cerrado. Por eso decidimos esperar hasta los primeros días de noviembre, fecha en que AudiArgentina nos entregó un S3 (con neumáticos bastante desgastados) para que pudiéramos realizar esta evaluación.

RIVALES DIFERENTES
foto perfil Audi S3Aunque el BMW130i dispone de cuatro puer­tas, debe considerarse como rival directo de la coupé S3 por potencia, segmento, posicionamiento, nicho y precio. Pero en este caso el Audicuenta con un elemento diferenciador: la tracciónintegralquattro, sistema que tiene sus fervientes admiradores y algunos detractores. No tomaremos partido en este asunto, aunque vale la pena utilizar algunas líneas para comen­tar las diferencias en el manejo de un auto que empuja por medio de las cuatro ruedas y otro que lo hace desde el eje trasero.

llanta Audi S3Los autos con tracción integral permanente obligan a una conducción distinta. Así como los que traccionan desde el eje delantero tienen una neta tendencia a "ir de trompa", o sea a subvirar, los Audi quattro (incluso el RS4de 420 CV que manejé en Nürburgring) comparten esa conducta. Esto hace que en una curva se deba frenar lo más cerca posible, buscando la trayec­toria sin acelerar, dejando que el motor "flote" en el cambio elegido y recién cuando se está por encarar la recta pisar a fondo, caso contra­rio será inevitable doblar por el lado externo y hasta pisar la banquina antes de tiempo.

tablero interior Audi S3
Palanca cambios apoya cabezasAudi S3Los de tracción trasera, como el 130i, permi­ten una conducción más ortodoxa, acelerando en forma intermitente en el recorrido de la cur­va, pisando el pedal a fondo cuando se transita el último tercio para salir a la recta limpiamen­te. La contra de los que "empujan de atrás" es que si se supera el límite de adherencia el auto se transformará en sobrevirante (ir de cola), obligando a una corrección por medio de con­travolante que debe ser precisa y en la medida justa para que el trompo no sea una realidad. En síntesis y para terminar con el tema, exige cierta experiencia para salvar situaciones com­plicadas. Aclarado esto, vamos al Audi S3.

POTENCIA Y EQUILIBRIO
interior Audi S3
No vale la pena comentar el aspecto estético de este S3 ya que responde a los lineamientos de todos los A3, salvo las tomas de aire la­terales de la trompa y las llantas de 18". Con respecto a las unidades que se comercializan en Europa, las importadas por AudiArgentina disponen de 10 CV menos, es decir, 255 caba­llos en lugar de los 265 originales. Esto se debe a una leve adaptación de la electrónica ante la posible carga de combustible con menor octanaje al indicado, produciéndose indeseables detonaciones (pistoneos) que dañen el motor. De todos modos, ni KimiRaikkonen notaría la diferencia de esos diez caballos.

butacas Audi S3La coupé S3 no utiliza una vestimenta ex­tremadamente deportiva -en nuestro caso el color naranja magma era lo que llamaba la atención-; prefirió un traje discreto que sólo un conocedor diferenciaría del de un convencional A3con el kit S-Line, aunque la distancia entre ejes es 7 cm más generosa que en el modelo anterior. Como todo Audi que se precie, ofre­ce una posición de manejo impecable: butacas ergonómicas de excelente sujeción lateral, pedalera lejana, selector de cambios a mano y de accionamiento preciso... casi delicioso, además de un volante de buen grip, aunque el sector inferior "rebanado" tiene un tacto poco agradable cuando es necesario tomarlo con la mano al doblar en una esquina.

Curva cola atras Audi S3
Tras haber recorrido unos 1.000 kilómetros, queda claramente establecido que el S3 es un auto grato y principalmente, fácil de manejar. Las suspensiones muestran un equilibrio ideal ruta/ciudad, tema en el que supera al BMW. Funcionan con eficiencia en curvas de todo tipo con rolido casi imperceptible, transmitiendo al conductor total seguridad y manifestando abso­luta obediencia a las órdenes que se le impar­ten. En los cambios permanentes de apoyo en curvas consecutivas es donde el S3demuestra su habilidad para superarlas con solvencia. Ob­viamente, amortiguadores y resortes son pro­pensos a la rigidez, pero cuando se transita por calles desparejas o adoquinadas, se toma nota del balance comentado, ya que circula absor­biendo irregularidades en cualquier superficie por agresiva que sea, y a pesar del rodado de perfil 40 con una pisada de banda de 23,5 cm.

PERFORMANCE CON ELASTICIDAD
motor Audi S3
lo bueno lo malo Audi S3insignia logo Audi S3Hemos comentado en más de una ocasión que los turbocompresores de hoy ya no mani­fiestan falta de vivacidad a regímenes inferiores a las 2.000 rpm. Este motor de cuatro cilindros y 2.0 litros -que deriva del que aún utiliza VW en varios modelos y que entrega 115 CV- fue ele­vando su potencia a 150, 200 y ahora a 255 CV, gracias a la tecnología, la electrónica, el turbo y la inyección directa de combustible.

Los 6,4 segundos de 0 a 100 km/h hablan claramente de sus intenciones, al igual que los 26,3 para cubrir el kilómetro, valores que se ob­tienen estirando las marchas hasta las proximi­dades del corte que se produce a 7.000 rpm. Sin embargo, lo que más sorprende es su respuesta cuando se lo exige de 80 a 120 km/h en 6a, recu­perando en apenas 8,9 segundos y sin muestras de fastidio. La máxima declarada es 250 km/h (autolimitada), velocidad que nuestra unidad de prueba superó en 6 km/h.

puntaje califiacion Audi S3Torpedo interior Audi S3El sistema de frenos está compuesto por cua­tro discos ventilados que le permiten detenerse de 100 a 0 km/h en sólo 37,5 metros mediante un pedal firme, dosificable, y un ABS que entra en escena cuando lo llaman los sensores, no antes. El consumo es razonable, 13,4 litros/100 km en tránsito urbano y menos de 10 litros a 130 km/h constantes en 6a a 3.300 rpm.

El equipamiento de seguridad activa y pasiva está compuesto por ABS/EDS/BAS, ESP/ASR (control de estabilidad y tracción desconectables] y seis airbags (frontales, laterales y windowbags), a lo que se suma en este caso la trac­ción integral.

Ficha tecnica motor suspension consumo caja Audi S3Entrar a evaluar la habitabilidad, el acceso y espacio de las plazas traseras o la capacidad del baúl sería más que reiterativo consideran­do que hemos realizado varios test de distintas versiones de A3y éste S3 nada en nada difiere de sus hermanos más civilizados. Quien está dispuesto a comprar este Audi recién lle­gado, prioriza tas performances ante todo y en sus planes, no figura llevar a la suegra y la tía de vacaciones.

FALTANTES Y PRECIO
Equipamiento Audi S3Por tratarse de un auto que se comercializa a 60.000 dóla­res (precio similar al del BMW130i), se notan faltantes difíciles de justificar. La lista de lo que debería tener está integrada por cruise control, votante multifunción, mando de radio a distancia -con pasacassette (?)- regula­ción eléctrica de butaca del conductor, sensores de estacionamiento, rueda de auxilio convencional e indicador de temperatura de aceite. Para el equipamiento de serie y los opcionales, ver el recuadro correspondiente.


El precio está en el mismo nivel del BMW 130i. Para decidirse, lo que debe hacer el po­tencial comprador evaluar si se queda con las equilibradas suspensiones y la dócil tracción a las cuattro ruedas del AudiS3 o la más rígidas y radicales del 130i, donde los caballos empujan desde el eje trasero. Decidirse por uno o por otro es simple­mente una cuestión de gustos.

Volver al HOME

Prueba Renault Logan 1.6 Luxe

$
0
0
                                                                                 Publicado en Revista A Todo Motor, N°119 - Junio 2007

Prueba Renault Logan 1.6 Luxe
prueba test Renault Logan Luxe 1.6
Va a dar que hablar

Tiene un diseño raro que provoca comentarios extremos, en todo sentido, y su tamaño es tan llamativo que es el más cómodo y espacioso del segmento. Señoras y señores, con ustedes el auto más polémico del mercado.


Cuánto se habló del Logan en los últimos años! Fue un proyecto clave para Renaultcuando adquirió la marca Dacia y fue el vehículo destinado a ser el que le diera volumen de producción masivo a la casa francesa. Con una versión original producida en Rumania, es un vehículo pensado para ser la entrada de gama a la marca, costando menos de 10 mil euros en el Viejo Continente. Cuánto se hablará del Logan en los próximos años! El proyecto en el Mercosur le fue asignado a Brasil, y para esta región se le ha dado un enfo­que distinto. Utilizando la misma matricería que en Rumania, se lo ubicará por encima de la fami­lia , dotándolo de un completísimo equipa­miento de seguridad y confort.

baul Renault Logan Luxe 1.6
 Entonces surge la dicotomía con la que tendrá que cargar este auto durante toda su vida: su aspecto es de producto económico, simple y hasta sin gracia. No obstante, tiene el rendimien­to y las prestaciones del mejor de los medianos. Si analizamos el diseño, vamos a tener que empe­zar criticándolo. Se puede resumir dibujando dos rectángulos, uno encima de otro (el primero hasta la línea de cintura y otro desde allí hasta el techo). Es simple y filoso, con una alarmante altura del habitá­culo (el techo se eleva a 1.575 mm del piso). Ni la trompa ni la cola se emparentan con ningún otro producto de la marca, mostrándonos que es un proyecto independiente en cuanto al diseño. No obstante, utiliza la misma plataforma de construc­ción que el Nissan Miera y que el Renault Modus. La parte trasera termina abruptamente, con un baúl que es muy alto, no desentonando con el techo. Esto lo convierte en un vehículo muy cómodo, pero provoca que la vista de tres cuar­tos trasera no sea la más estética.

 Semipiso con balcón
interior Renault Logan Luxe 1.6
El interior es gigante. El ingreso en el habitáculo es una maniobra muy simple, tanto hacia las plazas delanteras como a las posteriores. Sentados en cualquier butaca, destacablemente anchas y con­fortables, estaremos siempre lejos del techo, a menos que usted sea un jugador de la NBA.

La posición de manejo se puede lograr cómoda­mente, con una amplia regulación de la altura de la butaca, a la vez que podemos configurar la posición del volante. Tiene mucho vidrio, por lo que la visibilidad no es una dificultad, aunque está un poco comprometida hacia atrás, ya que, como ya destacamos, el baúl es realmente alto. El equipamiento de confort es completo. Es aquí donde notamos que se han agregado elementos que originalmente no estaban pensados para este auto, como el regulador eléctrico de los espejos retrovisores, que debió ser ubicado por debajo del freno de mano.
puerta revista Renault Logan Luxe 1.6 
El equipo de audio, con lector de CD, no se desta­cará por ser el más moderno del mercado, pero no podemos quejarnos de su funcionamiento. Sí pode­mos hacerlo respecto de la ausencia de manijas interiores convencionales para las puertas, las que han sido reemplazadas por un hueco en el plástico interno, lo que hace difícil su utilización.

interior atras plazas traseras Renault Logan Luxe 1.6El tablero, si bien también nos muestra un diseño poco moderno, contiene una muy precisa computa­dora de a bordo, con funciones muy completas.

La parte posterior del Logan es sencillamente gigante, disponiendo de 185 milímetros de luz entre el banco y el respaldo de las butacas delanteras. La distancia con el techo también es apreciable, transformándolo en un auto cómodo para viajar.

El baúl es impresionantemente grande, llegando a albergar hasta 510 litros de lo que a usted se le ocurra. Claramente su llamativa altura lo ayuda mucho a lograr este valor.

Prestaciones conocidas
cola baul atras Renault Logan Luxe 1.6Las motorizaciones del Logan son las mismas que las de la familia Clio, utilizando el 1.6 de 16 válvulas, que en este caso cuenta con 105 CV de poten­cia; son cinco caballos menos, perdidos en la adap­tación al modelo. Lo pusimos en marcha y empeza­mos probándolo en el andar en ciudad.

Un gran despeje, una suspensión más bien blanda y unas cubiertas con un talón llamativamente alto (185/65 R15) redundan en un andar muy conforta­ble en cualquier tipo de camino. Al pasar un lomo de burro notaremos que se queda "rebotando" un ins­tante, pero el paso por este tipo de anomalías de nuestras calles es realmente suave.

frente trompa Renault Logan Luxe 1.6El motor se muestra ágil, aunque se nota un poquito más contenido que lo que le conocemos a éste 1.6 que también es usado incluso en el MéganeII. El consumo obtenido en dicha situación es notable, llegando a realizar 10,9 km/l. La dirección tiene un grado de asistencia muy correcta, permitiéndonos maniobrar cómoda­mente pero sin ser excesivamente suave.

 El des­peje, que señalamos que era importante, nos mantiene a resguardo de cunetas y badenes, haciendo casi imposible que toquemos el piso. Salimos a la ruta y empezamos a probar otra de las condiciones a las que seguramente será sometido este auto que, al ser un vehículo netamente familiar y espacioso, es una buena opción para llevar de vacaciones. El diseño de la carrocería no está pensado para lograr un buen coeficiente aerodinámico, y esto lo sufriremos con el viento. El parabrisas está ubica­do en un ángulo muy vertical, parando realmente la brisa y transmitiendo ese sonido al interior. La configuración blanda de la suspensión y la mencionada altura del vehículo no llegan a tor­narlo muy inestable en la ruta, pero la sensa­ción que genera requiere que tomemos debidas precauciones.

Económico y seguro
tablero Renault Logan Luxe 1.6Las relaciones de caja son cortas, por la escasa cilindrada, y el motor trabaja siempre cargado en vueltas. Su torque máximo lo encuentra a las 3.750 r.p.m., por lo que estaremos constante­mente en torno a ese régimen.

El eficiente impulsor Renault nos asombró, en cuanto a su bajo consumo, también en la ruta. A 100 km/h llega a recorrer 13,6 km/l, mientras que son 11,2 los que cubre cuando aceleramos a 130 km/h. En esa condición, con un tanque de combus­tible lleno, de 50 litros de capacidad, podremos cubrir cómodamente 500 kilómetros sin repostar. La elasticidad es aceptable, aunque notamos que pierde un poco con relación al Clio, el pro­ducto de la marca más cercano que tenemos para compararlo. La aceleración de 0 a 100 km/h la desarrolla en 13 segundos exactos, y llega a una velocidad máxima de 172 km/h, exactamen­te 10 menos que su hermano menor.

motor Renault Logan Luxe 1.6Probando la capacidad de frenado, quedamos sorprendidos por las cortas distancias que logra­mos y por la perfecta línea recta que describe el auto hasta detenerse. Cuenta con asistencia de ABS en la versión Luxe que nos tocó probar y con unas generosas cubiertas que lo ayudan a agarrarse bien al piso.

Finalmente, hicimos una breve incursión por la tierra para probarlo un poco más al límite. Nos sorprendió gratamente el escaso nivel de ruido en el habitáculo, ante las imperfecciones del suelo, y cómo se las arregló para ser bastante estable doblando exigido.

El "antimarketing"
Repetimos: ¡Cuánto se va a hablar del Logan en los próximos años! Es un producto que llega para reemplazar al Cliotricuerpo en el futuro, quedando entre esa familia y la del MéganeII. Le contamos un secreto, ahora que la gente de Renault no escucha: entre Logany Mégane II va a haber otro auto más, que será fabricado en la Argentina. Por esta razón no habrá, por ejemplo, un Logan bicuerpo.

El Loganes un auto extraño, porque su diseño fue pensado para ser económico, basado en matrices simples que dieron lugar a líneas cha­tas, lisas y carentes de gracia. La cola es real­mente criticable. El interior también tiene algunos vestigios de este diseño económico, como la mencionada ausencia de manijas, la forma del tablero o la ubicación de algunos elementos.

Renault Logan Luxe 1.6Esa es la parte floja del Logan que, al revés de lo que ocurre generalmente, está en el diseño, en lo primero que se ve, en lo que atrae de un auto. Habitualmente todos son lindos de afuera, llamativos, pero luego suelen terminar defrau­dándonos después. El Logan lo empezará "defraudando", pero lo terminará convenciendo. El equipamiento de confort y seguridad es real­mente completo. El espacio interior es la clave de este producto. El habitáculo es muy alto y muy ancho y las butacas, cómodas. Además, el baúl es casi más grande que el de todos los autos medianos del mercado argentino.

ficha tecnica, motor, consumo, potencia, precio, Renault Logan Luxe 1.6Pero para llegar a darnos cuenta de todo esto, pri­mero nos tendrá que agradar el diseño. Será tarea de los vendedores de Renault hacer que los posi­bles clientes se sienten en el auto para apreciar sus bondades, ya que no lo van a comprar sólo por su aspecto. Es claramente un producto contrario a los designios del marketing, para el que es más importante aparentar que ser. Los precios oscilan entre 42.950 y 52.950 pesos, con las bonificaciones de lanzamiento. La ver­sión que nosotros probamos cuesta, en un prin­cipio, $ 47.700, aunque su valor de lista es de 48.700 pesos.

Este es el Logan, señores, el auto del que todos los que estamos en este medio nos la pasamos hablando desde hace mucho tiempo, y del que el resto de los argentinos, de acá en adelante, tanto va a comentar.   

Volver al HOME            

Prueba Renault Megane II Sport

$
0
0
                                                                                       Publicado en Revista Parabrisas, N°369 - Julio 2009

Renault Megane II 2.0 16V SPORT
renault_megane_2_II_sport_test_prueba
Una vuelta de tuerca


IMPRESION. Esta edición limitada de la segunda generación del sedán de la casa francesa llega con un buen precio y una estética deportiva que la diferencia de la monotonía de los vehículos de serie.

Mientras en el Salón del Automóvil de Ginebra se estaba lanzando la versión europea del MéganeIII RS, cuyas siglas (RenaultSport) defi­nen versiones deportivas como los ClioRS o el Mé­gane RS de las generaciones anteriores, en la Argentina aparece una edición especial del Mégane II, llamada Sport.

espejo renault megane 2 II sportfrente trompa renault megane 2 II sportcola tras baul renault megane 2 II sportSin tantas variaciones respec­to al modelo estándar-como ocurre en el Viejo Continente- la edición limitada del MéganeSport, que se comercializa a partir de junio en nuestro país, mantiene el espíritu de la mar­ca vistiendo un kit deportivo que hace especial hincapié en lo estético, tanto adentro como afuera. El llamativo vehículo fue pensado y diseñado en el RenaultDesignAméricaLatina, un centro de desarrollo insta­lado en la región. Sus principales diferencias con respecto a la versión estándar radican en el para­golpes delantero, -que es el mismo que equipaba al hasta ahora RenaultSport europeo-, el alerón trasero y los faldones laterales de­portivos producidos en po­lipropileno. Pero sin duda, lo que más se destaca del frente es la nueva parrilla y la toma de aire que ocupa gran parte del sector inferior del paragolpes, tal como lo exhibe el vigente Mégane II RS europeo.

costado perfil llanta renault megane 2 II sportComo cualquier agregado a la carrocería, los encastres deben ser firmes, y así ocu­rre en esta versión, aunque en algunos bordes se obser­ven excesos de luz. En el lateral resaltan las llantas de aleación de 16 pulgadas de color gris DarkAntracite, -un tono poco frecuente en au­tos de calle-, neumáticos 205/55, monogramas late­rales "Sport" y espejos re­trovisores exteriores del mismo color de las llantas.

Cambios internos
pedalera interior renault megane 2 II sport Ya en el interior, esta versión se caracteriza por la presen­cia de tonos plateados símil aluminio, en la palanca de cambios, en las manijas de las puertas, en la parte cen­tral del panel -tipo panal de abejas- alrededor de la ra­dio, en el freno de mano, y en la pedalera deportiva. El pomo de la palanca de cambios y el volante están revestidos con cuero, mate­rial que, además de sumar en lo estético, le brinda a ambos comandos un exce­lente grip.

interior renault megane 2 II sportLas butacas tam­bién le dan un toque distin­tivo al interior: presentando una forma más ergonómica y deportiva, en tanto que ofrecen una textura bien marcada, unidas por costu­ras de color rojo. La calidad de materiales no dista demasiado de las ver­siones "tranquilas" de esta segunda generación del Mégane, y si bien abundan los plásticos duros, la unidad probada no mostró ruidos de ninguna índole. Entre el equipamiento agre­gado a esta versión se in­cluye el sistema Audio Connection Box con entradas auxiliares para la conexión de dispositivos de audio, ¡Pod y USB que se pueden controlar desde el comando satelital que, a esta altura ya debería estar en el frente del volante y no tan escon­dido con la dificultad de manejo que ello implica. No ofrece Bluetooth, peri sí climatizador digital, sensores de lluvia y luces, y la llave tipo tarjeta, que no termina de convencernos.

tablero renault megane 2 II sportficha tecnica renault megane 2 II sport A diferencia de sus pares europeos, que equipan motores de hasta 230 CV, esta serie está im­pulsada por un "modesto" 2.0 de 16 válvulas que en­trega 138 CV, la misma po­tencia del modelo convencional con la misma cilindra­da. Este impulsor de 19,2 kgm de torque ofrece un excelente equilibrio entre prestaciones, suavidad de marcha y consumo. Esto último ayudado por la caja de seis marchas que le per­mite desarrollar buenas ve­locidades a bajas revolucio­nes, además de proporcio­narle un andar confortable a partir de un buen escalonamiento y de una notable precisión de la selectora.
lo mejor lo peor renault megane 2 II sport 
 El buen desempeño diná­mico está acompañado de un sistema de frenos muy eficiente a partir de los dis­cos en las cuatro ruedas, el ABS y el repartidor electró­nico de frenada. La dirección también nos causó una buena impresión, ya que gracias a la asistencia electrónica resulta muy obe­diente en la ciudad y se ajusta proporcionalmente en función de la velocidad.

 Las suspensiones siguen siendo las mismas que las del resto de la familia, por lo que conserva el anclar firme y confortable que ca­racteriza al modelo.

 El precio de esta edición limitada de 200 unidades, es de $ 79.300, un valor interesante que durante el mes de su lanzamiento -ju­nio- fue mejorado con una bonificación de 4.000 pe­sos. No está a la altura la garantía: un año es poco. Así y todo el Mégane IISport se ofrece como una alterna­tiva válida para quienes quie­ren encontrarle una "vuelta de tuerca" a los modelos de serie.





Prueba Chevrolet Corsa GLS 1.8

$
0
0
Publicado en revista A Todo Motor, N°91 - Mayo 2002

Prueba Chevrolet Corsa GLS 1.8
chevrolet corsa gls 1.8
 Muy superior


Dotado de motores más potentes, tanto el naftero como el diesel, este nuevo producto de General Motors es mucho más que una repasada en limpio. Cambios importantes en diseño interior y exterior, como así también en las suspensiones.
Unos meses después de su pre­sentación en el Viejo Continen­te, GeneralMotors de Argenti­na comenzó a fabricar en la planta que posee en las afueras de la ciudad de Ro­sario el nuevoCorsa. Además de abas­tecer el mercado local, se prevé su ex­portación a México, Brasil, Chile, Uru­guay y Paraguay. Es un hecho alentador para esta situación tan particular que vive nuestro país.

El nuevo automóvil se fabricará en las versiones conocidas de cuatro y cin­co puertas, equipado con los nuevos motores, un naftero de 1.800 cc que al­canza los 102 CV (10 caballos más) y un turbodiesel de 1.700 cc y 16 válvu­las que dispone de 65 CV (5 más).

interior_tablero_chevrolet corsa gls 1.8Por cierto tiempo esta nueva versión convivirá con la anterior, que pasará a denominarseCorsaClassic y que esta­ba equipada con los impulsores de siempre: un 1.600 cc naftero y el diesel de 1.700 cc.

Refiriéndonos puntualmente al nue­vo automóvil, los cambios introducidos no han sido livianos ni mucho menos. Por lo pronto, tiene otras medidas, es más en todos los sentidos (largo, ancho, etcétera) y también creció, como es de suponer, la distancia entre ejes.
cola baul chevrolet corsa gls 1.8 
Esta última característica, sumada a la nueva suspensión, logran que el comportamiento dinámico del Corsa sea absolutamente distinto, para mejor, que el del modelo anterior. Con las diferencias de diseño exte­rior e interior, que podrán apreciar en las fotos, más los nuevos motores, se puede afirmar sin temor a exagerar que se trata de un au­tomóvil muy distinto al Corsaahora llamado Classicque todos conocimos. GeneralMotors nos cedió la versión cinco puertas naftera para evaluarla y comentársela a nuestros lectores y tele­videntes.

Interior
Al ubicarnos en el interior notamos enseguida que los cambios no son pocos, aunque hay indicios de que se trata de un Corsa: la perilla de regu­lación eléctrica de los espejos o la ven­tana del dial de la radio, entre otras co­sas, así lo delatan. El cambio más pro­nunciado lo notamos en el muy logrado panel central con una plancha símil me­tal que nos hizo recordar a la del Alfa 166.

baul chevrolet corsa gls 1.8La butaca del conductor, finalmente tapizada, tiene todas las regulaciones, a excepción del apoyo lumbar. El volan­te, de grueso "grip", tiene dos botones grandes en sus rayos transversales para accionar la bocina. Estos mandos debe­rían ser más sensibles ya que en oportu­nidades hay que insistir con mayor pre­sión para que la bocina suene y a veces puede ser tarde...

torpedo chevrolet corsa gls 1.8Al accionar los mandos de luz de gi­ro y limpiaparabrisas se trasunta una inequívoca sensación de fragilidad, que también caracterizaba a los viejos Cor­sa. La guantera tiene buena capacidad y en su contratapa hay un apoya bebidas y un porta lapiceras. Pantallas parasol con espejos y tapas, luces interiores indivi­duales y un siempre útil porta lentes completan el sector.
perfil chevrolet corsa gls 1.8 

Nos pasamos al sector trase­ro y comprobamos un aceptable buen lugar para las piernas. No hay bandejas de ningún tipo pero los respaldos de las butacas tienen sobres elásticos muy an­gostos pero con buena profundidad. En el techo hay una pequeña luz interior. Los respaldos se rebaten en uno y dos tercios, brindando la posibilidad de agrandar el pequeño baúl de esta ver­sión cinco puertas. La bandeja retráctil es de buena capacidad y queda bien ho­rizontal. La cerradura de la tapa del baúl está integrada al circuito del cierre simultáneo. Como ya expresamos, el baúl no se luce por su capacidad, típico en las versiones de cinco puertas. La rueda de auxilio va ubicada en una ban­deja interior.
Puerta optica chevrolet corsa gls 1.8 
Funcionamiento
Suele ocurrir que cuando notamos que en una nueva versión de algún mo­delo hay un aspecto que mejora nota­blemente, queremos empezar a contarlo de entrada. Y en este caso nos ocurre con la nueva suspensión del Cor­sa, que está inspirada, si no es copiada, de la de su hermano mayor, el Astra, ya que se encuentra anclada a un subchasis del que también se sujetan elemen­tos de la refrigeración y la dirección.

El conductor notará cambios o me­joras sustanciales tanto en la ciudad co­mo en ruta. En el primero de los casos, circulando en empedrados desparejos, tiene el andar de un auto de categoría superior. Si se escucha algún ruido, suele ser de algún objeto que hemos co­locado en el baúl o en alguna bandeja interior, y no de las entrañas del Corsa. En ruta y viajando a alta velocidad es mucho más dócil que antes, responde a los requerimientos del conductor con el volante y, lo que es más importante, no necesita que se lo "vaya manejando permanentemente". Va derecho y tran­quilo, no es más arisco y nervioso. Co­mo consecuencia de estos cambios, transmite seguridad y un viaje largo re­sulta mucho más descansado.
motor chevrolet corsa gls 1.8 
También se luce el motor en cuan­to a su performance, a pesar de unas largas relaciones de caja (la velocidad máxima en cuarta es muy cercana a la máxima en quinta). Su aceleración es bien "alegre" y el sonido de su motor también, ya que se lo oye casi tanto en ciudad como en ruta.
Aceleracion chevrolet corsa gls 1.8 
El Corsaacelera progresivamente y solamente hemos notado un "zapateo" de las ruedas tractoras ante una partida violenta sobre piso algo desparejo.

velocidad maxima chevrolet corsa gls 1.8
En la ruta el nuevo Corsa se mostró muy veloz, confirmando unas mejoras en su coeficiente aerodinámico, tenien­do en cuenta que el área frontal aumen­tó su superficie (es más alto y más an­cho).
El comando de la caja no se destaca particularmente, funciona en forma normal, pero no es el colmo de la sua­vidad. La marcha atrás tiene anillo de seguridad y su posición es al lado de la primera.

La dirección, que está asistida en un grado intermedio, no es muy directa y el diámetro de giro, que es normal, pa­rece mayor que los 9,90 metros que in­forma el fabricante.

frenos chevrolet corsa gls 1.8
Los frenos respondieron bien y no nos trajeron complicaciones. La versión que probamos no estaba equipada con ABS; de todas formas no tenía tendencia a bloquear las ruedas en for­ma temprana o prematura. Las distancias de frenado son muy aceptables, especialmente las de baja velocidad.

Veamos cómo es la visibilidad: ha­cia adelante es normal y mejora a me­dida que se sube la posición de la buta­ca (obvio, ¿no?). Hacia atrás es mejor que la de muchos otros autos porque la cintura de la luneta es baja.

consumo chevrolet corsa gls 1.8Las luces son potentes y cuentan con regulación en altura de los faros, sistema que está bien graduado. Cuenta con luces antiniebla, que no tienen gran alcance.

barro tierra chevrolet corsa gls 1.8Si bien el Corsa es de tamaño pe­queño, posee un motor "grande" para el tipo de vehículo que es, por lo que no se pueden esperar cifras espectaculares, ni tampoco asombra su autonomía, con su tanque de 48 litros.

El error promedio del velocímetro fue del 2,79 %, que comparando con la generalidad resulta bajo.

ficha tecnica, prueba, motor, precio,chevrolet corsa gls 1.8Conclusión
El nuevoCorsa es más moderno, grande y confortable, con un muy sua­ve andar y una estabilidad direccional mejorada en grado superlativo. Se lo mejoró y modernizó mucho. Los aspec­tos negativos son pocos y no tienen gran peso.

Con respecto al precio que figura en la ficha técnica, es el más reciente y fresco, pero no sabemos si estará vigen­te cuando usted lea esta nota. En estos momentos lo que es barato un día pue­de ser caro dos días más tarde, o vice­versa.

Resumiendo, sabemos que el auto le va a gustar, pero el precio debe ave­riguarlo el interesado y comparar en el momento.

La Influencia del peso - Cuidados extra.

$
0
0


                                                           Publicado en "Libro de Pruebas 2000 de auto test "- Mayo 2000 

La influencia del peso
influencia peso carga peso auto coche
Cuidados extra


Que los autos cambian su comportamiento de acuerdo al peso que transportan no es ninguna novedad, pero hicimos las mediciones para saber a ciencia cierta que tan peligroso puede ser. Los resultados son sorprendentes y en200 kilos puede estar la diferencia entre la vida y la muerte.

¿Cuánto influye el peso en el compor­tamiento de un auto? Esa es una pre­gunta recurrente entre los que saben y una cuestión absolutamente igno­rada en líneas generales por la mayo­ría de los conductores. Eso queda de­mostrado cuando leemos en el diario que chocaron un Fiat 600 y un Re­nault 12 y que a causa de ese acciden­te murieron los 10 ocupantes de am­bos vehículos...

Cuando nos planteamos esta nota lo hicimos pensando fundamental­mente en la seguridad, porque las aceleraciones, los reprises, las distan­cias de frenado y el comportamiento dinámico cambian, pero hasta ahora sólo eran certezas no demostradas con el rigor de los números. Por eso fue que decidimos ponerle el Datron al mismo auto, el mismo día, en el mismo lugar (por el tema del piso) pa­ra poder mensurar en forma indiscu­tible de que manera un automóvil cambia sus prestaciones con una o con cuatro personas a bordo. Esto, además, explicará algunas diferen­cias en lo que hace a cifras de aceleración. Nuestras pruebas se hacen siempre con dos personas a bordo y tanque lleno mientras algunos me­dios y las fábricas lo hacen con "dos litros" en el depósito de combustible y sólo el conductor en el habitáculo.

La gente de ElGarage se asoció a la producción y entonces pusimos manos a la obra. La mecánica fue muy sencilla. Uno de nuestros testers salió solo e hizo las pruebas per­tinentes. Luego, volvió y cargó a tres personas de diferentes contexturas fí­sicas. Nuestro colaborador José Cálcena con musculosos 85 kilos, Hora­cio Sabalza con mucho menos vigo­rosos 72 kg. y Diego Ravera que con sus 68 kilogramos completaba los 225 kilos extras con respecto a las condiciones iniciales.
influencia peso carga peso auto coche

El auto utilizado fue un RenaultMegane 1.6 de 90 CV, al que escogi­mos como un clásico auto mediano. No quisimos inclinarnos por uno más potente porque excede la media ni por los más pequeños porque las di­ferencias se acentuarían. Además, ese tipo de vehículos por lo general no tienen al jefe de familia como princi­pal comprador sino a individuos sol­teros por lo que la comparación per­dería un poco el sentido.

Los números hablan
La primera prueba fue de acelera­ción neta, tal vez la menos impor­tante en materia de seguridad ya que nadie sale acelerando como un de­mente de los semáforos y los que lo hacen no tienen la menor relación con esas cosas inherentes al manejo civilizado. Sin embargo puede servir como referencia. Para llegar a los 100 km/h con partida detenida, necesitó 2,3 segundos más (un número no por esperado menos sorprendente) con el agregado que fueron precisos 40 me­tros extras. La diferencia se mantuvo cuando tuvo que cubrir los 400 me­tros, pero lo notable que es que aquí llegó a ese limite a una velocidad de 120 km/h, diez menos que si hay una sola persona a bordo. Curiosamente recuperó algo en los mil metros.

Lo que queda absolutamente refle­jado en estas cifras es que la princi­pal penalización está en la "movi­da", cuando todos los kilos están "muertos" y el auto debe romper la inercia. No nos extenderemos mucho más en este aspecto, ya que el re­cuadro que acompaña la nota es lo suficientemente explícito como pa­ra despejar cualquier duda que pu­diera surgir.

influencia peso carga peso auto cocheCuidado en la ruta
Lo que si está netamente vincula­do a la seguridad es el tema de las re­cuperaciones, porque es el valor referencial más parecido al del uso co­mún, sobre todo el de 90-120 km/h ya que la primera es la velocidad má­xima permitida a los transportes de carga y la segunda la máxima para los automóviles en rutas nacionales. Vea­mos pues esas cifras en primer lugar.

Con la cuarta marcha colocada, fueron menester 7,21 segundos y 211,4 metros, 48,1 menos que si el auto está cargado. En esos cincuen­ta metros puede estar la diferencia entre la vida y la muerte en un error de cálculo. Claro que la diferencia es mayor si la prueba la hacemos en quinta marcha porque son necesarios 9,90 segundos (contra 13,43) y 290 metros, ¡¡105 menos!! que si el auto va cargado. Esa cifra es una enormi­dad y por eso es que insistimos tan­to en la necesidad de tener en cuen­ta el peso extra.

Esto, a su vez, nos da pie para insis­tir en un tema sobre el que hemos puesto énfasis en infinidad de ocasio­nes. Siempre baje un cambio al efec­tuar un sobrepaso a esa velocidad. Ob­serve las dos cifras extremas, por ejemplo. De 90 a 120 km/h en cuar­ta andando sólo se necesitan los ya mencionados 7,21 segundos y 211,4 metros y en quinta cargado son 180 metros y 6,2 segundos más. Un dispara­te. Puede parecer una exageración pero acelerar sin prestar atención pa­ra pasar un vehículo más lento sin bajar una marcha puede significar un disgusto grande. Es decir esto sirve para tomar conciencia que hay que cambiar los parámetros y tomar en cuenta las nuevas condiciones.

La duda de los frenos
"Los autos con más peso necesitan más distancia para frenar", dice el saber po­pular. "No importa el peso que tengan, la distancia de frenado es la misma", afirman los peritos. La duda está planteada desde siempre y nunca nadie dio una respuesta cierta. Pues bien, aquí esta­mos nosotros para hacerlo.

Los argumentos de los sabihondos es que el auto va con mayor adheren­cia y que el peso en ese caso prácti­camente no incide. La sensación que tenemos nosotros es que no se toma en cuenta la sobre exigencia del sis­tema que empieza a perder eficien­cia. Veámoslo así. Un auto de 120 km/h a cero frena en una distancia X pero eso no Implica que siempre re­petirá ese valor y no hay cálculo que pueda determinar eso. Posiblemente a la cuarta, quinta o sexta frenada pierda pedal, se estire la distancia, etc. Los frenos están dimensionados para determinado peso y al exceder­lo pierden eficiencia. No faltarán los que digan que están pensados para la carga plena. Esto es correcto pero es claro también que la fatiga es me­nor sin peso. Pero basta de especu­laciones y pasemos a las cifras.

Podemos decir que hay un empa­te técnico entre ambas posturas. La distancia de frenado es mayor con el auto cargado a pleno, pero no tan­to como se supone a priori. A 140 km/h el Megane se detuvo en 82 metros con una persona a bordo 7,3 menos que los que necesitó con los 200 kilos extras. Ojo, hablamos ca­si de un diez por ciento y siete me­tros pueden ser la diferencia entre ir al taller/hospital o sentarse a esperar que bajen las pulsaciones después del susto.
Evidentemente a menor velocidad la brecha se acorta, ubicándose en el orden del 5 por ciento.

Lo que no se mide
Estos son los números, incontrasta­bles, indiscutibles y sentenciosos. Pe­ro hay un aspecto más y es el del comportamiento del vehículo pro­piamente dicho. Maniobrar frenando es infinitamente más complejo (aun­que cuente con ABS), porque las transferencias de carga son mayo­res. Con lluvia la situación se agrava aún más.

El auto alarga las trayectorias y es­to debe tenerlo en cuenta sobre to­do si va de vacaciones a la montaña. Un retome sencillo con el auto vacío puede convertirse en una trampa mortal con familia y equipaje. Y no piense en desbarrancarse o exagera­ciones por el estilo, sino simplemen­te en la eventualidad de no poder conservar su mano porque debido a la mayor inercia el auto tenderá a ir­se hacia afuera sin que nada pueda hacer. De repente aparecerá en la contramano rezando para que na­die venga de frente.

Habrá notado el lector que no ha­blamos de la velocidad máxima. Aquí no hay misterios: no cambia, aun­que demora más en alcanzarla.

Las conclusiones son sencillas. Re­fuerce los cuidados, haga las manio­bras con mayor cautela y de manera más suave y recuerde que tiene un auto con menos reacción. Teniendo en cuenta esto, no podrá llevarse ninguna sorpresa desagradable.

Prueba Ford Focus 1.6L GNC 2005

$
0
0

Publicado en revista MEGA AUTOS, N°52 - Febrero/Marzo 2005
PruebaFord Focus GNC 1.6L GNC
prueba ford focus gnc 1.6l
Económico, ecológico


Aunque se hizo desear, la impulsión a gas ya es un hecho en modelos de la marca Ford. Respecto de otras propuestas instaladas en fábrica, la diferencia radica en ser los primeros del Mercosur en incorporar la 5ta generación de sistema GNC con tecnología superior a todo lo conocido. Además, más allá del tipo de combustible, el Ford Focus de producción nacional sometido al test es un producto superior en muchos ítems al ensayado hace casi un lustro.


Origen: Argentina
Velocidad máx.: Nafta 167,4 / Gas 156,2 km/h
Acelración.: 0 a 100 km/h: Nafta 14s3 / Gas 18s2
Consumo prom.: Nafta 8.2 l/100 km Gas 14.9 km/m3

Poco se puede decir de la figura del Focus, un viejo cono­cido en el parque automotriz de este país. Probablemente el mérito mayor se encuentra en el diseño original, que a siete años de su presentación mundial sigue vigente. La ac­tualización realizada en 2003, introdujo mínimos cambios en la toma de aire inferior bajo paragolpes delanteros, reubicó los rompe nieblas en las versiones que los poseen y el conjunto de los faros, ahora circulares con protector trans­lúcido e idéntico perfil triangular escaleno. 


ford focus gnc testRespecto del espacio interior, si bien los ensayos previos del Focus con otro tipo de motorización nos eximen de en­trar en demasiados detalles, consideramos importante rei­terar su amplitud en este vehículo que agrega a las caracte­rísticas de un sedán gran parte de las ventajas de un mono volumen. Pero también hay que destacar que en esta ver­sión el baúl está prácticamente ocupado en su totalidad por el cilindro que contiene el combustible gaseoso. Si bien en la mayoría de los clientes el bolsillo manda y en cuanto a economía de combustible, el gas representa importantes ventajas, no es fácil pensar en la adquisición de un auto con tanta limitación de espacio de carga como en el modelo cinco puertas, no así en el sedán tricuerpo donde conserva un volumen aceptable.

perfil ford focusLa generosa superficie vidriada y las butacas ligeramente elevadas otorgan una muy buena visibilidad en todos los planos. Estas últimas son muy confortables y con buena contención lateral, regulables longitudinalmente y en la in­clinación del respaldo. A lo anterior se suma el ajuste en a­tura y alcance del volante que permiten alcanzar una co­rrecta posición de conducción cualquiera sea la contextura del conductor. El tablero de control se mantiene de lectura simple y directa, a excepción del indicador luminoso de carga GNC ubicado en el sector inferior y que se hace casi imperceptible cuando el sol brilla.

Otro detalle que parecería ser característico en los autos na­cionales es el 7 % de promedio de error en más del velocí­metro hasta 100 Km/h y un poco menos por encima de es­ta velocidad, mientras que llama la atención que el odóme­tro sea casi exacto. Comparados con el primer Focus nacional que ensayamos, observamos notables mejoras en las terminaciones y la calidad de los materiales utilizados en las coberturas. Los interiores de puertas, la consola central y el torpedo lucen como si fuera un modelo importado y no con «las características Mercosur», tan arraigadas en las ma­yoría de las marcas.
interior Ford Focus GNC 
Por el merecido lugar que ocupa el modelo en el segmento donde interviene, el equipamiento de confort puede califi­carse de austero, pero es superior al de otras propuestas con motores alimentación nafta-gas. En la comparación con las mediciones de nivel sonoro del habitáculo, éste es el mejor insonorizado de los Focus ensayados por MEGA AUTOS. Es bueno el sistema de audio con reproductor, pero no cargador de CD, aunque cuatro parlantes impiden aprovecharlo en su plenitud.

torpedo tablero Ford Focus GNC Al atravesar zonas con temperaturas muy elevadas el aire acondicionado, con múltiples distribuidores bien ubicados y orientados, resultó eficiente. Los retrovisores exteriores poseen regulación manual y por la distancia, sería bienvenido el comando eléctrico en el de­recho. Por otra parte, el beneficio de apertura a distancia y desde el interior de la quinta puerta, se contrapone a la del capot, cuya cerradura se encuentra debajo de la insignia de la marca. Esta operación es manual, incluso la elevación del mismo, que ha incrementado su peso por la cobertura de material aislante de ruido y temperatura y que debe ser abierto cada vez que sea necesario reponer gas.

Los componentes de seguridad son los básicos, tal como los airbags frontales, barras laterales de protección en las puertas, cuatro cinturones de tres puntos con pretensionador, abdominal en la plaza trasera central, inmovilizador de motor y alarma antirrobo. Como faltante se destaca el ABS en un sistema de frenos donde se mantienen tambores en la asistencia de las ruedas traseras. Esta tecnología para detener a 0 una masa de casi tonelada y media en movi­miento fue eficiente en estabilidad, pero los registros en tiempo y distancia coincidieron con la realidad mecánica y las leyes físicas.
motor capot Ford Focus GNC 
Aunque con alimentación a nafta midió en el banco de ro­dillos un poco menos de los 102 CV anunciados en el Ma­nual, el motor Zetec Rocam 1,6L de cuatro cilindros y ocho válvulas se mostró efectivo en la relación peso/potencia.

Convengamos que este Focus no es un auto «pistero», sino de los considerados domésticos que priorizan la economía de combustible. Para ello, las dos últimas relaciones de ca­ja -4a y 5a- son largas, aunque las tres primeras, por la reac­ción que impone el indisciplinado tránsito de nuestras ca­lles, están más desmultiplicadas y bien relacionadas, pro­porcionando un correcto poder de aceleración. En la fun­ción GNC debe mentalizarse la pérdida de potencia de un 20%, fundamentalmente cuando se usa el aire acondiciona­do y aunque suene antipático para muchos, en un país don­de no existen controles y por ende, conducta en el tránsito, 
por razones de seguridad no es recomendable el uso del ai­re acondicionado en autos que cuenten con motores de menos de 80 CV.

frente opticas Ford Focus GNCTeniendo en cuenta la aceleración disponible, el comporta­miento en el circuito urbano es satisfactorio. Empuja bien en 2a y 3a, especialmente por encima de las 2.800 rpm. La dirección está correctamente asistida, es rápida, precisa y con radio de giro adecuado para la trocha y distancia entre ejes del modelo. No presenta inconvenientes para superar cunetas y moderadores de velocidad y las suspensiones se lucen disimulando las múltiples irregularidades de las calles. Llevado a la ruta, comprobamos una vez más las virtudes de la suspensión independiente Multilink destacada en la primer prueba realizada a un Focus, la misma que tanto tra­bajo dio al equipo oficial Ford de TC 2000 al disminuir la altura para aprovechar el reglamento de competencia. Probablemente en esto ayude la mejora en la distribución de peso producida por la carga adicional del cilindro de gas. Además de estable en lo derecho, tuvo comportamiento neutro, tanto en curvas amplias como en los retomes. Sus formas generan un destacado comportamiento aerodiná­mico, tanto en lo frontal, como en la exigencia de los vien­tos laterales.
aceleracion velocidad consumo Ford Focus GNC 
Los valores medidos en aceleración y velocidad máxima coinciden con los homologados por fábrica. Resultan lógi­cos para la ecuación potencia disponible, peso del vehículo y resistencia aerodinámica, determinada ésta por el coefi­ciente de forma y área frontal. Para llegar de 0 a 100 km/h, velocidad alcanzada en 3a, con nafta/gas transcurren 14s3 y 18s2 respectivamente. A la máxima se llega en 4a y tarda más cuando se alimenta con gas, - 156,4 km/h y 167,350 km/h con nafta-.

Al consumir nafta quedó demostrado el comportamiento lógico desde lo técnico en motores de baja cilindrada. A 90 km/h de velocidad constante en autopista, el 1,6L 8V re­sultó más económico que el Zetec 1,8L 16V pero a 120 y 140 km/h casi no hubo diferencias en el consumo. Es la opción GNC donde aflora la verdadera economía aunque lejos haya quedado la relación 5 a 1 de hace dos años, aho­ra de solo 3 a 1.

Es de destacar la falta de control en las estaciones expen­dedoras de GNC, donde cargamos a partir de cilindro va­cío desde 12,8 m3 hasta 14,8 m3 y los argumentos fueron «diferencias de presión en los sistemas de carga». Pero don­de no logramos explicación fue en las variaciones del precio/m3 que osciló de $ 0,579 a $ 0,779, que si bien repre­sentan $ 0,20/m3, la diferencia representa una variación de más del 30%. Consideramos que dado el número de usua­rios de este tipo de combustible, más de 1.0 millón de ve­hículos y la red de estaciones proveedoras de GNC, es im­perativo que comiencen los controles, tanto en la presión de carga, como en los precios.
ficha tecnica Ford Focus GNC motor potencia peso
Los parámetros de consumo determinan la razón económica de usar gas, acortadas las distancias en relación a los combustibles líquidos, hay que hacer muy bien las cuentas para decidir la compra. Sigue siendo el GNC el combustible más económico, con los problemas del cilindro de almacenamiento en peso, volumen y autonomía, y los $ 5.000 de diferencia con el mismo modelo solo a nafta, se tienen las variables para la decisión de compra.

Equipamiento
Faros regulables desde el interior
Limpia lava luneta
Levanta cristales eléctricos delanteros
Volante regulable en alcance y altura
Cinturones inerciales delanteros y traseros
Cierre central de puertas con comando
a distancia y sensor de velocidad
Inmovilizador de motor
Radio AM/FM con CD
Airbags frontales
Aire acondicionado



Sequent GNC BRC:«5a generación para motores con ciclo Otto»
Al no contar con bibliografía precisa para describir cada una de las generaciones de los sistemas para convertir en bi-combustibles a motores de explosión con ciclo Otto, realizaremos una breve reseña de cada uno de ellas.

baul tubo Ford Focus GNC
La primera contaba con un surtidor insertado en el carburador alimentado por el regulador de presión en dos etapas. Posteriormente se incorporó un elemental variador de avance al encendido para compensar la diferencia de velocidad de combustión entre gas lento de quemar en comparación con la nafta, posteriormente mejorado con asistencia electrónica. El paso siguiente fue el mezclador, verdadero carburador a gas, en algunos casos prolijamente estudiado en bancos de ensayos para corrientes de flujo (flujómetros). En los motores a inyección se instaló un emulador que permite arrancar a nafta y el paso automático a gas.

La 4a evolución son equipos con corrector del caudal de gas con reguladores del tipo paso a paso controlados por procesador. El sistema BRC instalado en los vehículos Ford, es la 5a generación y constituye prácticamente un sistema de alimentación a gas por inyección multipunto. Para quienes tienen conocimien­tos de mecánica, el sistema es comparable al K E-Jectronic de Bosch. La inyección de gas se produce tras la válvula de admisión en cada cilindro, mejorando la carburación, la homogeneidad de la mezcla y alejando la posibilidad de acumulación de gas en el múltiple, principal causa del efecto de contra explosión en algunos motores. La cantidad de gas a inyectar es controlada por una central electrónica comandando el dosificador provisto del distribuidor hacia cada cilindro. El comando para gas o nafta se encuentra a la derecha del conductor y el indicador de nivel de carga es del tipo Led. La opción de gas siempre arranca a nafta, por la acción de un temporizador luego de un minuto pasa en forma progresiva a la función gas. Una alarma sonora informa el fin de este combustible y entonces se debe pasar a nafta. Las ventajas son múltiples, especialmente en relación a los de 3a generación provistos en vehículos con garantía de fábrica de otras marcas. Contamina menos, se anuncia un menor consumo que no podemos aseverar por la cantidad de diferencias con el vehículo de la competencia, presenta estabilidad de marcha regulando similar a los motores a gasolina y el sistema es más cómodo de operar.

Volver al HOME

Prueba Peugeot 206 XT Premium HDi

$
0
0
 Publicado en revista MEGA AUTOS, N°61 - Agosto/Septiembre 2006

Impresión de manejo: Peugeot 206 HDi
Peugeot 206 HDI Premium XT HDI
Déjá vu

Gracias a la recuperación del mercado nacional, Peugeot relanza la versión HDi del 206, la más potente del modelo y de la categoría.

Luego de varios años de su presentación en el mercado nacio­nal y pese al surgimiento de nuevos y sabrosos competidores, el Peugeot 206 continúa ostentando su puesto de objeto de deseo dentro de su segmento. Sin embargo, desde la debacle econó­mica de fines de 2001, su carrocería deportiva y alto posicionamiento debieron abandonar al motor turbodiesel 2.0 tan poten­te como tecnológicamente avanzado. Frente a la recuperación del mercado y gracias a las inversiones de PSA Peugeot Citroen en el país destinadas en parte a nacionalizar este motor HDi, el 206 vuelve a ofrecer la versión con sistema common rail y turbo que ostenta 90 caballos.
frente Peugeot 206 HDI Premium XT HDISi bien este impulsor fuera uno de los pocos puntos criticados en el 307 HDi por faltarle algo de potencia, su caballería luce más dentro del 206, cuyo lastre es alrededor de 150 kilos inferior. La contracara se encuentra en la menor cantidad de material aislan­te que apenas encendido el motor no logra ocultar tan efectiva­mente su carácter diesel. Tanto las vibraciones como el ruido comienzan a disolverse a medida que calienta los músculos, de­mostrando que no en vano cuenta con sistema common rail. Volviendo al tema del peso, esta diferencia se percibe a partir de las 1.500 rpm, cuando el motor empieza a exhibir empuje. Por enci­ma de este nivel y profundizando en el tratamiento del acelera­dor el progreso será muy veloz, permitiendo desmarcarse de ca­si cualquier oponente del ajetreado tránsito citadino. Hay que aclarar que en esta vehemente modalidad el indicador de consu­mo promedio de la computadora de a bordo nunca logró bajar los 9 litros cada 100 km/h. Sin embargo, si solo se decide sacar el jugo de los 20.5 kgm de torque cuando es necesario, esta ci­fra descenderá a valores más similares a los 6.6 L/100 km decla­rados por el fabricante.

El 206 HDi se ofrece como tope de gama diesel y esto se per­cibe inmediatamente, tanto en su equipamiento super completo, como en algunos detalles, como el volante forrado en cuero, de diseño deportivo y buen tacto. Lamentablemente se encuentra algo alejado del torso del conductor, obligando a conducir con los brazos muy estirados o el respaldo demasiado recto. La pa­lanca de cambios se encuentra algo retrasada, por lo que es co­mún golpear la tulipa del asiento con el codo cuando se inserta la segunda. Por su parte, y gracias a su contorno bien esculpido, las butacas proveen buena comodidad y sujeción lateral. 
Prueba Peugeot 206 HDI Premium XT HDI
Se destaca también su tapizado, especialmente en la zona central que cuenta con una suerte de enrejado. A excepción de los coman­dos para las ventanillas eléctricas alojados en el entorno del fre­no de mano, o sea lejos del alcance de la vista y de la mano, el resto del nutrido equipamiento se puede operar fácilmente, especialmente el estéreo, que cuenta con comando satelital y cli­matizador automático. Las balizas y el cierre central también quedan algo lejos, pero este último no necesita ser alcanzado porque puede ser activado desde el «seguro» del conductor o automáticamente apenas iniciado el rodado. Rematan el desplie­gue de confort el techo de cristal de tamaño panorámico y el encendido de luces y limpiaparabrisas automático.

Al no contar con ninguna moldura de otro color, la escena in­terior parece preparada para el Teatro Negro de Praga. Solo se perciben una o dos chispas en simil metal como en las manijas de apertura de puertas. Los materiales corresponden a la calidad general del segmento y ante empedrados en mal estado (aclara­ción algo redundante) se siente la presencia de algún «grillito». Debido a los parantes delanteros lanzados y gruesos, típicos de los vehículos modernos, la visibilidad hacia las diagonales de­lanteras se encuentra parcialmente eclipsada. Algo similar suce­de en sus antípodas, donde el pilar trasero triangular que tanto agrada en el diseño exterior reduce el panorama. Los espejos la­terales son algo pequeños, pero con una posición de manejo al­go elevada y las escasas dimensiones del modelo no hace falta mucho más para desenvolverse con soltura en la ciudad.

Prueba Peugeot 206 HDI Premium XT HDI
Conducir el 206 resulta un deleite; a la enérgica respuesta del 2.0 HDi hay que sumarle un chasis muy bien balanceado entre confort y dinámica. Las llantas de aleación de 14" podrían contar con una pulgada más de diámetro, pero teniendo en cuenta la to­pografía local esta medida es correcta, permitiendo que el perfil medio-alto del caucho ayude al trabajo de las suspensiones. Estas se sienten algo rígidas, pero logran disimular con soltura los des­manes del asfalto, solo quejándose un poco el tren trasero por el esfuerzo. Ante todo tipo de curvas el agarre es bueno, apoyado en neumáticos anchos que necesitan altas provocaciones para ven­cer su sólida unión con el asfalto. La dirección demuestra poca asistencia y pareciera algo desmultiplicada, pero resulta altamen­te precisa, algo que se repite en el pedal de freno de buen tacto y recorrido que comanda cuatro discos y ABS. De esta manera, al confortable andar por la ciudad se le suma un impecable compor­tamiento en ruta, donde la aguja del velocímetro puede realizar una incursión en las altas esferas sin que esto afecte en lo más mí­nimo el aplomo en recta. Si se decide imprimir un ritmo veloz pe­ro mucho más racional, el conductor será gratificado por medio de la pantalla del ordenador que informará un consumo realmen­te bajo, justificando una vez más la compra de este 206 HDi.
Ficha técnica Peugeot 206 HDI Premium XT HDI

Equipamiento
Techo corredizo eléctrico / 3a luz de stop / Lava limpia luneta
Faros antiniebla delanteros y traseros
Regulación eléctrica de espejos exteriores
Sensor de lluvia y luz / Airbags frontales
Butacas deportivas, conductor regulable en altura
Volante forrado en cuero regulable en altura
Asiento trasero rebatible
Cinturones inerciales delanteros/traseros
Levantacristales delanteros eléctricos
Computadora
Cierre central c/mando a distancia y autom. en rodaje
Radio AM/FM con CD y comando al volante / 4 parlantes Climatizador automático

Prueba Citroen C5 SX 2.0 HDI

$
0
0
Publicado en revista MEGA AUTOS, N° 54 - Junio/Julio 2005

Prueba Citroen C5 SX 2.0 HDi
Citroen C5 SX 2.0 HDi frente
Efecto boomerang 

A primera vista se nota que el C5 ha cambiado. No solo en sus faros, que ahora adoptan la particular forma de la conocida arma australiana, también en su equipamiento, seguridad y mecánica, potenciando el confort y la dinámica tan logrados en la edición original.


Los cambios estéticos delmediano grande de la casa del do­ble Chevrón son notorios y se basan en los conceptos Lignage y C-Airlounge presentados en 1998 y 2003 respectivamente. Del segundo derivan los grupos ópticos delanteros y traseros que dibujan una gran curva similar a un boomerang y del primero, las gruesas líneas cromadas que actúan como puente entre am­bos grupos, formando el isotipo de la marca y enmarcando la toma de aire superior.
Pero hay un sinfín de detalles más destinados a elevar el sta­tus del nuevo Citroën C5 entre los que se destacan las nuevas llantas de aleación de 16" de fino diseño y los gruesos decora­dos cromados que separan la zona metálica de los zócalos ne­gros. Todos estos elementos encastran a la perfección con la particular fisonomía del C5, signada por una trompa en cuña se­guida casi sin interrupción por el parabrisas fuertemente inclina­do y por su parte trasera, que imita un tercer volumen, aunque se trate de un dos cuerpos con portón trasero.

Citroen C5 SX 2.0 HDi baul cola
Citroen C5 SX 2.0 HDi  frente perfilEn el interior los cambios se conjugan perfectamente con el planteo original que prevé un ambiente armónico, bien ilumina­do por la gran superficie vidriada y con detalles sutiles como el cruce de líneas que forman la renovada consola central, otor­gando nivel sin recurrir a la sobrecarga ornamental. Entre las novedades a destacar: el tratamiento en dos tonos del habitáculo, separando la parte superior negra de la inferior clara por me­dio de una inserción en madera oscura y los detalles cromados, como las manijas de apertura de las puertas. Exceptuando el plástico empleado en la consola central, los materiales son bue­nos y las terminaciones han sido cuidadas al milímetro.

El espacio disponible es impresionante en todas las plazas, así como el área de carga, cuya capacidad crece en 15 litros res­pecto de la versión anterior para alcanzar los 471 litros. Ade­más, su acceso y utilización se ven favorecidos por el portón que también permite aprovechar mejor los 1.315 litros genera­dos al reclinar los asientos posteriores.

Baul Citroen C5 SX 2.0 HDi itneriorHistóricamente los Citroën se caracterizaron por la sobre asistencia en todos sus comandos, llámense volante, frenos, peri­llas e inclusive suspensiones, cuyos sistemas neumáticos ha­cían parecer que se viajaba flotando sobre un colchón de agua. Nada de esto sucede con este C5, donde su volante de gran ra­dio comanda una dirección precisa, de peso justo y rápida, con tres giros de tope a tope. De gran potencia y asistidos por toda la parafernalia electrónica posible como el ABS, el repartidor de fuerza de frenado (REF) y el asistente de frenada de urgencia (AFU), los frenos cuentan con un pedal de excelente tacto y re­corrido y el correspondiente al embrague con un resorte muy potente. Por último queda el comportamiento de las suspensio­nes, que gracias al exclusivo sistema Hidractiva 3 mejorado me­rece un párrafo aparte.
Citroen C5 SX 2.0 HDi playa 
Ante la posibilidad de encontrarse con un planteo sumamen­te blando enfocado hacia el confort, el C5 presenta otra reali­dad, o mejor varias, resultado del carácter polifacético de su sis­tema de suspensión hidráulico controlado electrónicamente. A bajas velocidades mantiene un grado de firmeza bajo, ideal pa­ra absorber todo tipo de irregularidades; cuando se acelera, és­te comienza a endurecerse dando al conductor una confianza en el C5 a pruebas de balas. Sin llegar al punto de provocar al ESP que se presenta renovado y con mayor capacidad de respuesta, ante curvones dobla casi sin inclinarse, permitiendo algo más de rolido en giros cerrados, hecho que favorece el «feeling» del conductor con la maquinaria. El único problema se encuentra cuando aparecen irregularidades esporádicas en alta velocidad dado que la computadora no logra reaccionar a tiempo con la suavidad necesaria para devorarlas. Este es el único costo a pa­gar por un vehículo que puede comportarse como un confortable sedán citadino, o un devorador de kilómetros en ruta.
Baul Citroen C5 SX 2.0 HDi arena playa
 La suspensión hidráulica suma otras ventajas. Con el auto de­tenido y a menos de 10 km/h se puede llevar el despeje a un má­ximo tal similar al de un SUV, o a un mínimo muy práctico para cargar su baúl. Además, la distancia al suelo varía automática­mente en función de la velocidad y el estado de los caminos, con una altura normal a bajas velocidades y una inferior en ru­ta para mejorar la ubicación del centro de gravedad y la pene­tración aerodinámica, área donde los vehículos del doble Chevrón siempre se han destacado.

interior tablero torpedo Citroen C5 SX 2.0 HDi
Su configuración típicamente francesa con el volante alejado del cuerpo y la pedalera cercana puede ser revertida por comple­to gracias a las múltiples regulaciones eléctricas de la butaca -que incluyen apoyo lumbar- y de altura y profundidad del vo­lante, que permiten lograr una posición ideal para cada conduc­tor. Los asientos son muy cómodos y refuerzan su carácter rute­ro. Luego de tres horas ininterrumpidas devorando kilómetros, la integridad de la espalda del conductor se conservó intacta.

Solo se puede echar en cara la falta de mayor insonorización del habitáculo, que a alta velocidad permite el ingreso de ruidos aerodinámicos y los provenientes de los neumáticos.

Trompa Citroen C5 SX 2.0 HDiAunque la superficie vidriada es muy amplia, el pilar A, grue­so y fuertemente inclinado, eclipsa la mirada hacia las diagona­les delanteras. Por su parte, la alta línea de cintura impide ver los cordones, hecho que sumado al largo -e invisible al conduc­tor- voladizo delantero haría difícil el estacionamiento si no fue­ra por los sensores traseros y delanteros que además de alar­mas sonoras, proyectan la distancia a los obstáculos en la com­pletísima pantalla multifunción alojada en la consola central.

Haciendo gala de su vocación por los viajes largos, la unidad probada recurre al poder y a la frugalidad de un impulsor 2.0 li­tros turbo diesel con common rail de última generación que le permiten ostentar 138 CV contra los 110 de la versión anterior.

Además, posee un torque muy elevado que alcanza los 32 kgm a 1.750 revoluciones y un momentáneo pico de 34 kilográme­tros gracias a la función de sobresoplado del turbo de geometría variable, algo ideal en aceleraciones picantes o sobrepasos en ruta. Si bien no es de los más silenciosos, esgrime una gran progresividad en la entrega de su músculo, con un empuje sin­cero que comienza a las 1.500 rpm y se mantiene ininterrumpi­do hasta las 5.000 revoluciones, un valor poco visto en un im­pulsor Diesel.
Perfil Citroen C5 SX 2.0 HDi 
En cuanto a cifras, el nuevo C5 HDi se demuestra superior a su antecesor, no solo gracias a los 28 caballos extra, también a la nueva caja de seis velocidades. Así, la aceleración se siente en to­do momento superior a los 12s6 medidos en la prueba de 0 a 100 km/h realizada a la versión anterior de 110 CV. Por otra parte y sal­vo que se quiera utilizar extensamente las reservas de torque que dispone, se destaca por su frugalidad de marcha, gastando me­nos de 8 litros en ciudad y alrededor de 5.7 litros a 120 km/h pa­ra recorrer 100 kilómetros, valores destacados para un vehículo de gran porte que pesa alrededor de 1.560 kilogramos. La caja con sexta además garantiza un mayor confort de marcha, dejando que el motor se relaje a unas sanas 2.600 rpm para viajar a nada menos que 140 km/h.

socalo aluminio Citroen C5 SX 2.0 HDi
Además del confort de marcha y de la seguridad entregada por el sistema hidráulico de suspensión, que también reduce los balanceos longitudinales durante las tareas de aceleración y fre­nado, hay que sumar en el C5 el factor de seguridad pasiva en el cual alcanzó la nota máxima, 5 estrellas, en las pruebas EuroNCAP Para tal fin, además de los airbags frontales de dos eta­pas, los de tórax delanteros y de cortina (delanteros y traseros) suma el de rodillas, alojado debajo de la columna de dirección, una novedad mundial inaugurada en el país por este Citroën.

Completan el repertorio un equipamiento abundante el cual suma a los otros elementos nombrados en las diversas áreas probadas, espejos exteriores regulables y rebatibles eléctrica­mente, retrovisor interior fotocromático, completa computado­ra de viaje, alarma antirrobo y cierre central cuyo mando a dis­tancia también permite encender las luces del vehículo para ¡lu­minar el camino en lugares oscuros.
trompa optica Citroen C5 SX 2.0 HDi

Como resultado de las reformas estéticas, mecánicas y de seguridad y de sus ya conocidas virtudes como el espacio interior y la suspensión hidráulica inteligente, única en su segmento, el Citroën C5 se relanza como favorito entre los sedanes mediano grandes.

Los cambios estéticos se basan en los conceptos Lignage y C-Airlounge. Del primero derivan las gruesas líneas cromadas; del segundo los grupos ópticos delanteros y traseros



ficha tencica motor dimensiones Citroen C5 SX 2.0 HDiEquipamiento
Techo corredizo
Faros antiniebla delanteros y traseros Tercera luz de stop Sensores de luz y lluvia Espejos exteriores eléctricos, térmicos y rebatibles
Espejo central fotocromático
Airbags frontales y laterales delanteros
Airbags de cortina
Airbag de rodilla para el conductor
Volante multifunción regulable en altura
y profundidad
Computadora
Control de velocidad crucero
Limitador voluntario de velocidad
Levanta cristales eléctricos con mando a distancia
Cinturones inerciales delanteros/traseros
Butacas delanteras eléctricas*
Asientos traseros plegables
Cierre central con mando a distancia
Cierre automático en rodamiento
Alarma antirrobo volumétrica
Climatizador automático dual
Radio AM/FM c/CD 4 parlantes y 2 Tweeters
Opcionales montados en la unidad probada

BMW X5 3.0d Executive

$
0
0

Publicado en revista MEGA AUTOS, N° 52 - Febrero/Marzo 2005


Prueba BMW X5 3.0d Executive
Pruebta test BMW X5 3.0d Executive
 Cerca de  la perfección
 
Provisto de toda la artillería tecnológica, el BMW X5 3.0d posee todos los argumentos que confirman el contraataque de la marca bávara para alcanzar el liderazgo en los segmentos Premium donde interviene.

Cuando fue lanzado mundialmente en 1999, el BMW X5 -primer off road de la marca- se destacó por su figura, re­sultado de la difícil tarea que resultó alcanzar el equilibrio entre la altura requerida por este tipo de vehículos y la ne­cesidad de preservar la imagen de deportividad tradicional de la marca bávara.
La estética del nuevo modelo no presenta cambios impor­tantes, especialmente en el plano lateral y en el posterior, donde ahora los grupos ópticos están recubiertos por mate­rial transparente. En el frente, la renovación comprende nervaduras de capot más anchas y altas que llegan hasta la parrilla doble riñón con un poco más de superficie y barra­les negros cuando el motor es de 6 cilindros y titanio en los 8 en V. Cambió el diseño de las tomas de aire y se observan intermitentes más ovalados con nuevos anillos luminosos alrededor de los cuatro faros. El faldón delantero se incre­mentó, como así también las tomas de aire divididas en el centro.
Atras baul BMW X5 3.0d Executive
Baul abierto BMW X5 3.0d Executivebaul porton abierto BMW X5 3.0d ExecutiveEn el interior la calidad, las terminaciones, las uniones y un diseño sobrio y distinguido se amalgaman de tal manera que generan un espacio que se destaca por su armonía. Las butacas amplias, cómodas y prolijamente tapizadas son casi sillones de living, provistas de contenciones laterales muy eficientes que se destacan al circular fuera de ruta y en las curvas tomadas a velocidades importantes en el asfalto. Prácticamente no tiene limitaciones a la hora de buscar la posición de manejo por las múltiples regulaciones eléctri­cas; además cuenta con la posibilidad de memorizar las po­siciones en caso de alternarse los conductores. Salvo que se opte por las cotas más bajas, la visibilidad es buena en to­dos los planos. Con todos los asientos en función, la capacidad del maletero es normal, con la posibilidad de ampliarla al rebatir los asientos traseros.

El segmento al que pertenece y su precio permitían imagi­nar a priori el equipamiento de confort. Efectivamente, no se observaron faltantes y se destacó el comportamiento de algunos sistemas. La insonorización es propia de un sedán de lujo y no de un todoterreno; en el interior es casi impo­sible detectar la motorización diesel. Consecuencia de ello y por la acústica, el amplio habitáculo es casi una sala de mú­sica que permite disfrutar el completo equipo de audio cuando se viaja en ruta. El climatizador automático, inde­pendiente para cada plaza delantera, necesitó muy poco tiempo para alcanzar la temperatura programada en la volu­minosa cabina

Equipamiento
Interior BMW X5 3.0d ExecutiveFaros antiniebla / Faros Bi Xenon / Sensores de luz y lluvia Retrovisor int. antideslumbrante / Espejos ext. eléctricos
Techo panorámico
 Levantacristales eléctricos delanteros y traseros
 Volante multifunción regulable en altura y profundidad
Butacas delanteras eléctricas, conductor con memoria
Asientos traseros rebatibles
Airbags frontales, laterales y de cabeza
ITS Tapizado de cuero
Cinturones inerciales delanteros y traseros
Cierre central de puertas c/mando a dist. y en movimiento
Sistema de alarma Computadora / Control de velocidad crucero Radio AM/FM, con cambiador de CDs frontal Sistema Hi-Fi de 10 parlantes Climatizador automático
Red de separación del maletero

A los sistemas de seguridad destacados en su antecesor, ahora se agrega el sistema inteligente de tracción integral, el control de estabilidad del remolque y como opcional los fa­ros bi-xenon con dirección de desplazamiento. El alto nivel de tecnología aplicada le permitieron ser el primer todo te­rreno de gran tamaño en alcanzar la calificación de 5 estre­llas en las pruebas de EuroNCAP. La rigidez y exigencias de este examen con reconocimiento mundial nos exime de des­cribir los componentes con que cuenta la unidad.

Test BMW X5 3.0d ExecutiveAunque en las escasas autovías de la ciudad de Buenos Ai­res es un vehículo que se disfruta, no resulta ideal para el tránsito de calles y avenidas. A favor se encuentra la caja au­tomática de seis marchas, la fuerza del motor en amplia ga­ma de régimen y la dirección correctamente asistida y pre­cisa, mientras que conspiran el volumen del vehículo y su actitud agresiva que genera la envidia en muchos conducto­res. Llevado a la ruta se comporta como «pez en el agua», para ser más precisos «como X5 en el asfalto». Son muy po­cos los vehículos off road capaces de transmitir seguridad y tener comportamiento estable a más de 150 km/h como su­cede con el X5 y menos aún en los que superan los 200 km/h de velocidad máxima como se midió en este modelo. Esto se debe a la tracción integral, el bajo centro de grave­dad resuelto con un cardan delantero movido a cadena y eje de mando central a través del cárter para los semiejes de igual longitud, la transmisión de potencia proporcional en los ejes con diferencial epicicloidal y el agregado del xDrive, sistema del que nos ocuparemos más adelante en un apartado. Esto se traduce en un comportamiento similar al de una berlina grande en viajes largos, pero con la capacidad interior y seguridad de los utilitarios deportivos que permi­ten aventurarse más allá del asfalto. Otro aspecto a destacar es la progresividad de la fuerza necesaria para accionar el vo­lante de dirección en la medida que se incrementa la velo­cidad, generando la sensibilidad necesaria para conducir sin sorpresas semejante volumen a velocidades importantes.

Frente trompa BMW X5 3.0d Executive
El ensayo fuera de ruta lejos estuvo de ser extremo aunque el agregado de la tracción inteligente en los ejes y el control de estabilidad trabajando en conjunto, permiten suponer un comportamiento aún mejor que el del anterior X5. En la prueba publicada en la edición 27 de MegaAutos, Eduar­do Babicolla, experto en vehículos todo terreno sintetizó su opinión: «Podemos afirmar que aunque no se trate de un todo terreno extremo, posee la habilidad de enfrentar obstá­culos medianamente complejos con inmejorable desempeño y confiabilidad.»

Si bien no es mucha la información recibida respecto de las mejoras incorporadas en este nuevo diesel 3.0 litros de seis cilindros en línea, sí hemos comprobado el rendimiento del par motor de casi 51 kgm en una amplia gama de régimen y cuánto lo aprovecha la caja automática con seis relaciones de marcha. La inyección directa incorpora el common rail de segunda generación con presiones superiores a 1.200 Bar, mejorando el rendimiento de la combustión y disminuyen­do la emisión de gases nocivos. Los 218 CV homologados como potencia máxima superan en 34 a los del anterior, con el torque destacado rinden muy parecido a la motorización de nafta 8 en V 4,4 litros de las primeras X5.

SISTEMA DE TRANSMISIÓN
Transmision sistema xdrive BMW X5 3.0d ExecutiveLa tracción integral de los modelos BMW X3 y X5, fue heredada del desarrollo realizado para el Serie 5 de tracción integral lanzado al mercado a mediados de la década del '90. Entre las particularidades a destacar se encuentra el eje repartidor de tracción atravesando por un orificio cerrado el cárter del motor de fundición inyectada. En los extremos están montados los semiejes delanteros de igual longitud y ángulo de trabajo. Esto permite mejorar la estabilidad en aceleración, el radio de giro de la dirección y bajar el motor para reducir la altura del centro de gravedad. En esto también influye el cardán delantero montado paralelo en el lado izquierdo del motor accionado por cadena. Razones fundamentales para el comportamiento dinámico del X5 cuando se desplaza a gran velocidad.

El corazón del xDrive lo constituye un acople de discos múltiples inteligente entre el distribuidor epicicloidal en el sector del solar con el cardán delantero. Este embrague de accionamiento electromagnético regula la transmisión de torque -fuerza- al eje delantero según sea necesario y en pocas milésimas de segundo. Aprovecha la influencia en la dirección durante el tránsito en curva de la deformación del neumático en el parche de contacto con el piso que técnicamente se denomina deriva.

Alta baja xdrive BMW X5 3.0d ExecutiveSi usted es usuario de un automóvil con tracción delantera habrá experimentado la tendencia subvirante, que significa que se va de trompa, cuando se transita una curva acelerando y que desaparece al reducir la presión sobre el pedal de acelerador o dejarlo de accionar. Algo parecido sucede en los autos con tracción trasera aunque ahora la deriva es en los neumáticos posteriores y acelerando en curva la actitud es sobrevirante, o sea que se va de cola, porque las ruedas se oponen a virar.

Múltiples sensores direccionales informan a la computadora la posición del volante y la línea de desplazamiento del vehículo. Si el auto tiene tendencia subvirante, el procesador actúa sobre el acople de los discos múltiples disminuyendo la potencia transmitida por la ruedas delanteras y se estabiliza la marcha, equivalente a levantar o moderar la presión en el pedal de acelerador de un auto con tracción delantera. Si los sensores detectan sobreviraje, o sea que se va de cola, el procesador ordena al acople de discos múltiples incrementar la potencia transmitida por las ruedas delanteras disminuyendo esa exigencia en las traseras haciendo menor en ellas la deriva y el coche recupera la estabilidad.

Por la velocidad a que todo esto sucede, el conductor prácticamente no se da cuenta de la situación. La potencia transmitida por el eje delantero, variable en este control de estabilidad, la determina la intensidad del acople multidisco controlado electrónicamente.

Ficha tecnica BMW X5 3.0d ExecutiveLa velocidad máxima midió ligeramente por encima de su antecesor, no se llegó a los registros de aceleración de la mis­ma referencia -tampoco a los homologados-; aunque es ló­gico pues los diesel son menos elásticos al acelerar, alcanza los 100 km/h pasando tres cambios a un régimen muy apro­ximado al corte donde la potencia disminuye y porque pesa casi 100 kg más que el modelo de la comparación. Aunque los sistemas al servicio de la seguridad dinámica disminu­yen la importancia del freno motor, la utilización de éste es limitada. Sucede que al llegar al régimen de cambio, aun­que esté conectada la selectora secuencial, pasa automática­mente a la marcha inmediata superior y aumenta la veloci­dad de desplazamiento.

Era de esperar la eficiencia del sistema de frenos por la tec­nología aplicada al servicio de los mismos, el beneficio de la tracción integral en esa función y el ancho de la banda de rodamiento. Pertenece este modelo al «selecto club» de los que se detienen desde 160 km/h en menos de 95 metros. Aún así el pedal nos pareció algo esponjoso y se estuvo por encima de las distancias medidas en el anterior X5. Esta vez la relación mayor potencia/mayor consumo fue neutralizada por la mejora en el rendimiento resultante del common rail de segunda generación, por la electrónica de la inyección y la tecnología al servicio del turbo progresivo. Aunque a la hora de decidir la compra de un vehículo de estas caracterís­ticas, el consumo no sea la variable principal, se puede con­cluir que es muy económico.

Para quienes sufrimos frente a las exigencias extremas a las que son sometidos los todo terreno para su evaluación, la impresión realizada en el BMW X5 nos permite afirmar que es un vehículo capaz de encarar airosamente fuera de ruta todo lo que se atrevan usuarios con pretensiones de aventuras normales, pero con prestaciones similares a la de una berlina de alta gama cuando se circula sobre asfalto.

Probá tu auto y hacelo protagonista en Testeados

$
0
0
¿Sos el dueño de alguno de los autos que hay en Testeados?
 
Ahora podes hacer que el protagonista sea tu querido auto. Tu experiencia le puede servir a alguien a la hora de elegir su próximo auto, de la misma forma que las historias de otro te pueden servir a vos.
 
Nos pueden enviar
Marca, modelo y año del vehículo. La cantidad de dueños que tuvo antes. Kilometraje.
Ejemplo : Ford Focus 2.0 16V Ghia 2004 con 87.000km

Historial de arreglos, tanto los programados por el service como los "extra-programados".
Ejemplo: Rotura de suspensión trasera izquierda.

Lo bueno y lo malo de su auto. Que le cambiarían, que no le cambiarían, que les gusta y que les molesta de él.
Ejemplo :  MALO : La quinta es muy corta y en ruta viajando anda a muchas RPM.
                  BUENO:  No se escucha casi el viento a altas velocidades. Gasta poco en ciudad.

Anécdotas, esas historias que todos tenemos con nuestros autos, que nos hacen tanto quererlos como odiarlos.
Ejemplo : Me fui de vacaciones y durante 2 semanas no quiso arrancar, lo dejé tirado en la playa.

Modificaciones, reformas, tunning y cosas similares.
Ejemplo : Lo bajé 3cm, le puse equipo de sonido y una potencia. Le puse GNC.

Y todo lo que pienses que puede servir como ayuda a la hora de elegir un auto. Pueden hacer un test completo enviando fotos e historias. Mientras mas expliquen mejor va a ser.

Su historia será agregada a continuación del test del auto correspondiente en Testeados.com

Envien su prueba a testeados@testeados.com .
Muchas gracias!
Testeados. 

Logos - Historia

$
0
0

Publicado en revista Vetture, N° 10 - Julio1999
Documentos de  identidad

marcas_logos_autos_carros


Losemblemassonlaidentificacióngráfi­cadecadamarcaautomotrizysurgieron, encasitodaslasfirmas, acomienzosde estesiglo. Enmuchoscasosrecuerdanlos orígenesdefábricasquenocomenzaron comoindustriasautomotrices. Enunpri­mermomentofueronunelementodecora­tivo (paramejorarlaestéticadelradia­dor), peroluegoseconvirtieronenlos emblemasdecadamarca.


Alfa Romeo
Elemblema de esta marca surgió de la conjuncion de los símbolos de la ciudad de Milán (donde se originó la empresa), la cruz roja del estandarte municipal y la serpiente del escudo de la familia Visconti. Hasta 1915 ambos símbolos milaneses estuvieron dentro de un pequeño círculo sobre el que se leia la inscripción Alfa-Milano. Las dos palabras estaban separa­das por dos escudos saboyanos. Cuando la fabrica pasó a manos de Nicola Romeo (este ingeniero la había comprado en 1915) se añadió su apellido a la leyenda, dando origen a AlfaRomeo
Logo_Alfa_Romeo 
En 1925 el Alfa P2 ganó el primer campeonato del mundo. Enton­ces, a modo de festejo, el logo se rodeó con una corona de laure­les. Hubo otros cuantos cambios en el escudo de la marca, algunos de ellos por cuestio­nes políticas: con la caída de la monar­quía en 1946 los nudos se transforma­ron en líneas onduladas y, en 1972, con la construcción de la planta de Alfasud de Pomigliano, desapareció del logo la palabra Milano.

    
BMW
Logo_BMWEn 1913 Karl Rapp fundó una fábrica de motores de avión que llevó su nombre. Al estallar la Primera Guerra Mun­dial, la fábrica se convirtió en uno de los proveedores de las fuerzas armadas austríacas. Al prohibírsele la producción de este tipo de motores a los alemanes por el Tratado de Versalles, la empresa de Rapp se vio obligada a incursionar en otros sec­tores de la industria. En los primeros años de la década del veinte lanzó al mercado las motocicletas más rápidas del momento. En una obra de la pintora Hannh Hôch se utilizó por primera vez el emblema que luego adoptaría BMW: una pin­tura en la que la artista quiso plasmar su visión del mundo moderno de la locomoción. En la década del treinta se poten­ció el relanzamiento de la fábrica cuando se dedi­có a los automóviles deportivos. Desde enton­ces BMW está presente en las competencias deportivas. El emblema de BMW es el antiguo símbolo de la rueda y la cruz, de la locomoción y la meta. También simboliza a una hélice en rotación que recuerda sus oríge­nes como fábrica de motores de avión.

 Lancia
Logo_Lancia
En 1906 se unen Vicenzo Lancia y su amigo Clau­dio Fogolin para construir sus propios automóviles. El pri­mer Lancia salió en 1907 y para tener su propio distintivo, el conde Biscaretti di Ruffia, historiador y gran aficionado a los autos, diseñó un escu­do y se lo envió a Vicenzo Lancia. Se trataba de un banderín como el de las legiones romanas, en el que campeaba la palabra Lancia, y tras él, como fondo, un volante de cuatro radios. La idea gustó y desde entonces pasó a ser el escudo de la marca turinesa.



Nissan
logo_nissan
 En 1930 el proceso de pruebas de un vehículo Datsunfinalizó con tal éxito, que los ingenieros lo conside­raron como el mejor auto japonés. Por eso adoptaron la bandera japonesa como representación de la compañía. Sin embargo, las autoridades no permitieron que la insignia fuera una marca registrada, por lo que los directivos de lo que en un futuro se convertiría en Nissan decidieron colocar un rectángulo azul en medio de un círculo rojo, simbolizando el rojo del sol y el azul del cielo. Había nacido el logotipo de Nissan.

Mercedes-Benz
Logo_Mercedes_BenzTras haber logrado la patente del nombre Mercedes, la fábrica Daimler Motoren-Gesellschaft se preocupó por encontrar un emblema que la identificara. El padre de la criatura, Gottieb Daimler, en una reunión en la fábrica de motores de gas Deutz, dibujó una estrella so­bre un cuadro con la vista de la fábrica de fondo, al tiempo que decía: "De aquí saldrá una estrella que espero traiga prosperidad para nosotros y para nuestros hijos". Así fue que junto a sus hijos Paul y Adolf comenzó a discutir sobre la posibilidad de que una estrella fuese usada como logoti­po. Al principio se dudó entre una estrella de tres o de cua­tro puntas, pero finalmente prevaleció la primera porque representaba la pro­ducción de la empresa: Daimler fa­bricaba motores para autos, barcos y aviones. El logo fue registrado en 1909, en 1916 se encerró la estrella con un circulo y en 1921 se patentó como emblema del radiador.

Logo_FordFord
La marca se registró en la Oficina de Patentes de Estados Unidos el 20 de julio de 1909, aunque Henry Ford ya la usaba desde 1890. La insignia fue creada en 1903 por un ingeniero de la fábrica llamado Childe Harold Wills y apareció en el modelo C de 1904. Se trataba del nombre de la empresa en una placa que formaba parte del orifi­cio de la manivela. Más tarde se le añadió un óvalo, y a partir de 1912 se usó como identificación de los concesio­narios. El modelo A de 1928 fue el primer auto en llevar el rótulo dentro del óvalo con el fondo azul oscuro. Desde ese año el logo sufriría a lo largo de toda su historia algunas pequeñas modificaciones.
El color azul está asociado con Fordporque en 1904 se editó un catálogo de­nominado "Ford, el auto del lazo azul".

Rolls-Royce
Logo_Rolls_RoyceLa Dama Alada, o Spirit Of Ecstas, como también se conoce el emblema que distingue a los Rolls-Royce, na­ció como un detalle estético más, que corona­ba el radiador de vehículos tan lujosos como los que producían artesanalmente los ami­gos Rolls y Royce. La figura fue encomen­dada en 1911 a un escultor inglés llama­do Charles Sykes. En los modelos estándar estaba construida en alpaca o acero inoxidable, pero no faltó quienes pidieron especialmente que estu­viese compuesta de oro. A lo largo del tiempo Emily -otro de sus apodos- fue cambiando su postura, aunque de manera casi imperceptible (claro, no se podía esperar otra cosa de costumbres tan rígidas como las británicas). En un principio se encontraba erguida sobre el capot, luego se inclinó hacia adelante, más tarde bajó sus brazos ala­dos y los llevó hacia atrás, para finalmente quedar dete­nida como en una zambullida.

Seat
Logo Seat Nació como sociedad en 1950, pero el primer Seat (un 1400 equivalente al mismo modelo de Fiat) abandonó las líneas de montaje en 1953. Al hablar de los inicios de esta compañía hay que aclarar que los autos de Seat eran construidos con licencia de Fiat. Los italianos pensaron que la única solución para evitar los obstá­culos que la política española imponía a las importaciones era instalar una fábrica en territorio hispano o ponerse de acuerdo con una constructora local. Así nació Seat que en 1957, lanzó su po­pular seiscientos Su logotipo -la S inicial- ha ido evolucionando junto con los avances tecnológicos El último cambio se produjo en junio de 1982, fecha en la que se renovó la imagen de la firma es­pañola. Con el nuevo logotipo se intentaron expresar los flamantes objetivos de Seat: la presencia activa en un merca­do particularmente dinámico. Hace un par de semanas, se dió a conocer los retoques de este logo, tal como se lo mostramos ahora.

Peugeot
Logo Peugeot
Los hermanos Peugeot encargaron en 1847 al orfebre y grabador Justin Blazer de Montbeliard el dibujo de un león para usar como marca registrada de fábrica para las sierras y otros artículos de acero que salían de sus talleres. Se apeló al buen gusto del orfebre para dar al dibujo y a las le­tras la mejor disposición posible. Fue aprobada la figura de un león pisando una flecha y se depositó como marca en el Con­servatorio Imperial de Artes y Oficios En 1899 el león apare­ció por primera vez sobre las bicicletas, que Peugeot había comenzado a fabricar, y en 1906 hizo su estreno estelar sobre los automóviles. En 1913 descansó sobre los autos Bebé y en 1948 se adoptó el león de las armas del Franco Condado. Para Peugeot, el león simbo­liza las cualidades de las sierras (recordando los orígenes de la fábrica): resis­tencia de los dientes, flexibilidad de la hoja y velocidad de corte. Estas carac­terísticas coinciden en cierto modo con las del rey de los animales.

Jaguar
Logo Jaguar A mediados de la década del treinta William Lyons encargó a una empresa de publicidad la confección de un nombre propio para su empresa. Se especuló con nombres de animales, pájaros o peces, pero la mayoría fue desechada por inadecuados. Finalmente se optó por la de­nominación que ya había utilizado una compañía aeronáu­tica llamada "Jaguar". El permiso de cesión del uso de la marca se obtuvo en 1938 por un precio de dos guineas y, a partir de entonces, el escultor Bill Rankin creó el animal en posición de salto. En 1950 se le incorporó un mo­delo diferente de cabeza al jaguar ubica­do sobre la rejilla del radiador y se le añadieron las alas. Las varia­ciones posteriores sólo fueron de tamaño.

Ferrari
Ferrari LogoEl CavallinoRampante, nombre con el que se co­noce el logotipo de esta marca, era la mascota que había pintado sobre su avión de caza Francesco Baracca, un avia­dor caído en Montello durante la Primera Guerra Mundial. Cuando Enzo Ferrari venció en 1923 en el Primer Circuito del Savio, que se corrió en Rávena, conoció a los condes de Baracca, padres del piloto, quienes le dijeron que pintara en su coche el mismo emblema que usaba su hijo en su avión porque iba a traerle suerte. El caballo era, y continúa sien­do, negro y Enzo Ferrari le añadió el color amarillo al fondo del escudo porque es el co­lor de Módena, lugar donde nació el creador del mito italiano.

Citroën
Logo Citroen
André Citroën nació en 1878 en París y fundó en 1913 la Societé des Engranages Citroën. Los dientes de aquellos engranajes, que tenían forma de galón angular en ve invertida y que funcionaban suave y si­lenciosamente, se convertirían en el sím­bolo emblemático de la fábrica de au­tomóviles, que se gestó a partir de 1916. El mismo símbolo se mantie­ne en la actualidad sin ninguna modificación.




Mitsubishi
Mitsubishi LogoEn 1873 Yataaro Iwasaki, fundador del grupo Mitsubishi, cambió el nombre de su empresa añadiendo la pala­bra Shokai. Lo mismo hizo con el logotipo. El escudo familiar de los Iwasaki (tres diamantes) y un triángulo compuesto por tres hojas de roble, escudo procedente de una familia amiga, los Yamanouchi, formaron el nuevo símbolo. El nombre comercial describe el emblema. En español, Mitsu significa tres y bishi, diamante. Cada una de las tres piedras preciosas simboliza cada uno de los principios de la empresa: responsabilidad, lealtad y legalidad, además de unión de los pueblos a través de los negocios.

Audi
En 1932 Horch, Audi, DKW y Wanderer se unieron pa­ra formar la Auto Unión AG, empresa que logró ubicarse como la segunda más importante de Alemania, detrás de Opel. La fu­sión quedó simbolizada con los cuatro anillos entrelazados. A partir del año 1969 la NSU (otra empresa alemana que había sido fundada en 1873 para la producción de máquinas tejedo­ras y que fabricaba autos desde 1905) se unió al grupo que, desde entonces, pasó a llamarse Audi NSU Auto Unión AG. 
Logo AudiEn 1985, con la consolidación de Audi AG, quedó monopolizado el uso de los cuatro anillos para los autos de Audi. Sin embargo, en nuestro país el mismo logo no sólo se identifica con los Au­di: también lo llevaron los inol­vidables DKW que produjo la Auto Unión en la provincia de Santa Fe durante la déca­da del cincuenta.


Chevrolet
Chevrolet logo
En el año 1900 un ingeniero suizo de veinti­dós años partió hacia Estados Unidos, donde once años más tarde fundó junto a William Durant la Chevrolet Motors Company. Dicen que Durant imaginó y realizó el conocido logo que hoy identifica a todos los autos de esta marca, ins­pirándose en los dibujos del empapelado de un hotel de Pa­rís. Así, el rectángulo sobre el paralelogramo se convirtió en una de los distintivos más representativos de la indus­tria automotriz.




Rover
Rover Logo
 Los orígenes de Rover des­cansan en una empresa que comenzó en 1861 fabricando máquinas de coser (la Coventry Sewing Machine Company) y que rápidamente se transformó en una fábrica de bicicletas. En 1884 denomina­ron Rover a uno de sus triciclos y el impac­to fue tan grande que el escudo que llevaba sirvió como base para el desarrollo del logo­tipo de la empresa. En 1922 la compañía presen­tó a un guerrero vikingo como mascota para que los usua­rios la adaptaran a los tapones de llenado de los radiadores. En 1929 comenzó a utilizar el famoso logotipo del drakkar (barco vikingo) además de una cabeza vikinga en el radiador. Según fueron apareciendo nuevos modelos, el emblema fue sufriendo pequeñas modificaciones El Ro­ver2000 fue el modelo que ostentó la mayor insignia del barco vikingo.

Renault
Renault logoEn el año 1900 los hermanos Louis y Marcel Renault ganaron las carreras de París-Bordeaux y París-Toulouse-París, y estamparon sobre la carrocería de sus autos una insignia con una doble erre que los representaba. En 1925, tras haber usado otros logos de forma circular, se llegó al rombo que identificaría a la marca francesa hasta nues­tros días. En un comienzo el rombo sólo estaba re­servado para los vehículos de muy alta gama que se pro­ducían en la fábrica de Billancourt. El rombo sería modificado en tres oportunidades (1959, 1972 y 1992) para llegar a ser tal como hoy se lo conoce. Un dato cu­rioso: a partir de 1919 y hasta 1923 el logo fue un tanque de guerra encerrado en un círculo. Sucedió que durante la Primera Guerra Mundial la fábrica estuvo muy vincula­da con la producción de material bélico y ese emblema no tuvo otro objetivo más que recordar la figura del tanque, decisivo en la victoria de las tropas aliadas.

Fiat
Fiat LogoAntes que el logotipo gráfico, el nombre Fiates un verdade­ro acróstico, puesto que la empresa se constituye bajo el nombre de Sociedad Anónima Fábrica Italiana de Automóviles de Turin. Al logotipo se llegó en 1901, tras abandonar la etiqueta en forma de tarjeta de estilo neorrococó del modelo 4 HP de 1889. En ese mo­mento, la inscripción Fiat apareció incluida en un rec­tángulo en el centro de una placa, cuya forma se redondeó en la parte alta. A lo largo de los años aparecerían y desaparecerían di­ferentes señales de identidad como la pla­ca azul y oro en 1904 y la corona de lau­reles en 1921. Hace unos meses se volvió a un logo parecido al original.

Viewing all 48 articles
Browse latest View live